DICCIONARIO MÉDICO

Nacimiento postérmino

El nacimiento postérmino se refiere a los partos que ocurren después de las 42 semanas completas de gestación. Este tipo de nacimiento puede conllevar riesgos tanto para la madre como para el bebé debido a la prolongación del embarazo más allá del tiempo considerado óptimo. Es una condición que requiere vigilancia médica cuidadosa para evitar complicaciones.

Qué es nacimiento postérmino

Un nacimiento postérmino ocurre cuando un bebé nace después de las 42 semanas de gestación. En este escenario, el embarazo se extiende más allá de la duración estándar, lo que puede aumentar los riesgos de complicaciones médicas debido al envejecimiento de la placenta, que puede afectar la capacidad de proporcionar nutrientes y oxígeno adecuados al bebé.

Causas del nacimiento postérmino

Las causas de un nacimiento postérmino pueden incluir:

  • Errores en el cálculo de la fecha de parto debido a ciclos menstruales irregulares.
  • Factores genéticos que predisponen a embarazos prolongados.
  • Primigestas o mujeres en su primer embarazo.

Riesgos asociados al nacimiento postérmino

El nacimiento postérmino puede aumentar los riesgos tanto para la madre como para el bebé, incluyendo:

  • Para el bebé: Mayor probabilidad de macrosomía (peso elevado al nacer), sufrimiento fetal y disminución del líquido amniótico.
  • Para la madre: Incremento en el riesgo de parto instrumental o cesárea, hemorragias postparto y desgarros perineales.

Diagnóstico del nacimiento postérmino

El diagnóstico se basa en el seguimiento del embarazo y la estimación precisa de la fecha de parto mediante:

  • Ultrasonidos realizados durante el primer trimestre.
  • Monitoreo de la cantidad de líquido amniótico.
  • Pruebas de bienestar fetal, como perfiles biofísicos.

Manejo del nacimiento postérmino

El manejo médico del nacimiento postérmino puede incluir:

  • Inducción del parto utilizando oxitocina o prostaglandinas.
  • Monitorización fetal continua para prevenir sufrimiento fetal.
  • Cesárea en casos donde el parto vaginal represente riesgos.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica si se presentan los siguientes signos durante un embarazo prolongado:

  • Reducción significativa de los movimientos fetales.
  • Pérdida de líquido amniótico o sangrado vaginal.
  • Contracciones dolorosas o irregulares.

Precauciones para evitar complicaciones en el nacimiento postérmino

Para minimizar los riesgos asociados a un nacimiento postérmino, es importante:

  • Asistir a todas las citas prenatales y realizar ultrasonidos en los momentos recomendados.
  • Informar cualquier cambio en los movimientos fetales.
  • Seguir las recomendaciones médicas respecto a la inducción del parto.

Preguntas frecuentes sobre el nacimiento postérmino

¿Es peligroso un nacimiento postérmino para el bebé?

Sí, el nacimiento postérmino puede aumentar el riesgo de sufrimiento fetal debido a la disminución del líquido amniótico y al envejecimiento de la placenta, que puede afectar la transferencia de nutrientes y oxígeno.

¿Qué puede causar un nacimiento postérmino?

Algunas causas incluyen errores en el cálculo de la fecha de parto, antecedentes familiares de embarazos prolongados y factores relacionados con el primer embarazo.

¿Qué monitoreo se realiza en embarazos postérmino?

Se realiza un control intensivo que incluye ultrasonidos, perfiles biofísicos y monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal para evaluar el bienestar del bebé.

¿Se puede evitar un nacimiento postérmino?

Aunque no siempre es posible evitarlo, un control prenatal adecuado y la identificación temprana de complicaciones pueden ayudar a manejar eficazmente la situación.

© Clínica Universidad de Navarra 2023