DICCIONARIO MÉDICO

Nanismo

El nanismo es una condición médica caracterizada por una estatura significativamente inferior al promedio, generalmente debido a alteraciones genéticas, hormonales o metabólicas que afectan el crecimiento óseo. Esta condición puede manifestarse de diversas formas y tiene implicaciones tanto físicas como emocionales para quienes la presentan. Aunque algunas formas de nanismo no afectan la expectativa de vida ni las capacidades cognitivas, otras pueden asociarse con problemas de salud más complejos que requieren atención médica especializada.

Qué es el nanismo

El nanismo se define como una condición en la que una persona alcanza una estatura significativamente menor a la media para su edad y género. Por lo general, en adultos, esto implica una altura inferior a 1,47 metros. Puede ser causado por diversos factores, incluidos trastornos genéticos, deficiencias hormonales, malnutrición o enfermedades metabólicas.

Tipos de nanismo

El nanismo puede clasificarse en dos tipos principales:

  • Nanismo proporcional: Todas las partes del cuerpo son pequeñas pero mantienen una proporción normal. Generalmente es causado por trastornos hormonales o metabólicos, como deficiencia de hormona de crecimiento.
  • Nanismo desproporcionado: Las extremidades o ciertas partes del cuerpo son desproporcionadamente más pequeñas en comparación con otras. Un ejemplo común es la acondroplasia, una de las formas más comunes de nanismo.

Causas del nanismo

Las causas del nanismo pueden incluir:

  • Alteraciones genéticas, como mutaciones en el gen FGFR3, que provoca acondroplasia.
  • Deficiencia de hormona del crecimiento debido a problemas en la hipófisis.
  • Trastornos metabólicos como raquitismo o hipotiroidismo.
  • Factores ambientales, como malnutrición durante la infancia.

Síntomas del nanismo

Los síntomas varían según el tipo de nanismo, pero pueden incluir:

  • Estatura significativamente inferior al promedio.
  • Desproporción en las extremidades en casos de nanismo desproporcionado.
  • Retraso en el desarrollo motor en algunos casos.
  • Problemas articulares o deformidades óseas.

Diagnóstico del nanismo

El diagnóstico del nanismo puede incluir:

  • Evaluación clínica y análisis de la historia médica y familiar.
  • Estudios genéticos para identificar mutaciones relacionadas con la condición.
  • Pruebas de imágenes como radiografías para analizar el desarrollo óseo.
  • Análisis hormonales para detectar deficiencias de hormona del crecimiento.

Tratamientos para el nanismo

El tratamiento del nanismo depende de la causa subyacente:

  • Terapia con hormona de crecimiento: Indicada en casos de deficiencia hormonal.
  • Cirugía ortopédica: Para corregir deformidades óseas o mejorar la movilidad.
  • Soporte psicológico: Para ayudar a los pacientes y sus familias a manejar los desafíos emocionales asociados con la condición.
  • Fisioterapia para fortalecer los músculos y mejorar la movilidad.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si:

  • El niño muestra un crecimiento significativamente más lento que sus compañeros de edad.
  • Se observan deformidades óseas o problemas de movilidad.
  • Hay antecedentes familiares de nanismo.
  • Existen problemas respiratorios o de salud asociados.

Preguntas frecuentes sobre el nanismo

¿El nanismo afecta la expectativa de vida?

En la mayoría de los casos, el nanismo no afecta significativamente la expectativa de vida, aunque algunas formas pueden asociarse con complicaciones de salud que requieren manejo médico.

¿El nanismo tiene cura?

El nanismo no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida, como la terapia hormonal o intervenciones quirúrgicas.

¿Qué diferencia hay entre nanismo proporcional y desproporcionado?

El nanismo proporcional afecta todo el cuerpo de manera uniforme, mientras que el nanismo desproporcionado implica extremidades o partes del cuerpo más pequeñas en relación con otras.

¿Cómo afecta el nanismo la vida diaria?

El impacto varía según la severidad y el tipo, pero puede incluir desafíos físicos, emocionales y sociales. Con el apoyo adecuado, muchas personas llevan vidas plenas y productivas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023