DICCIONARIO MÉDICO

Narcisismo

El término narcisismo describe un rasgo de la personalidad caracterizado por una excesiva preocupación por uno mismo, una visión grandiosa de las propias capacidades y una necesidad constante de admiración. Aunque puede considerarse un rasgo normal en ciertas etapas del desarrollo, como en la adolescencia, el narcisismo en su forma extrema puede transformarse en un trastorno de la personalidad que afecta la vida emocional, social y profesional del individuo.

Qué es el narcisismo

El narcisismo proviene del mito griego de Narciso, un joven que se enamoró de su propio reflejo en el agua. En psicología, el término se utiliza para describir un rasgo de personalidad que incluye autoenfoque extremo, sentido inflado de la importancia personal y falta de empatía hacia los demás. En su forma clínica, el trastorno de personalidad narcisista (TPN) se encuentra catalogado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

Características del narcisismo

Las características principales de una persona con narcisismo incluyen:

  • Necesidad constante de atención y admiración: La persona busca reconocimiento constante.
  • Falta de empatía: Dificultad para comprender o compartir los sentimientos de los demás.
  • Sentido de superioridad: Creencia en que sus habilidades o logros son excepcionales.
  • Relaciones problemáticas: Tienden a ser superficiales y manipuladoras.

Tipos de narcisismo

Existen diferentes tipos de narcisismo:

  • Narcisismo maligno: Combinación de narcisismo, agresividad y tendencias antisociales.
  • Narcisismo encubierto: Más difícil de detectar, incluye comportamientos pasivo-agresivos y victimismo.
  • Narcisismo vulnerable: Sensibilidad extrema a la crítica y baja autoestima detrás de una fachada de superioridad.
  • Narcisismo perverso: Incluye manipulación psicológica hacia los demás.

Conducta narcisista en hombres y mujeres

La expresión del narcisismo puede variar entre géneros:

  • Hombres narcisistas: Tienden a exhibir comportamientos dominantes, competitivos y agresivos.
  • Mujeres narcisistas: Pueden centrarse más en la apariencia, el control emocional y las relaciones interpersonales.

Narcisismo según Freud

Sigmund Freud fue uno de los primeros en estudiar el narcisismo desde una perspectiva psicoanalítica. Lo definió como una etapa del desarrollo normal en la que el individuo dirige su libido hacia sí mismo. Freud también describió el narcisismo primario (presente en la infancia) y el narcisismo secundario (cuando el individuo retira su interés de los demás para centrarse en sí mismo).

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar ayuda médica si:

  • El narcisismo afecta la vida personal, laboral o social.
  • Existen problemas emocionales asociados, como depresión o ansiedad.
  • Las relaciones interpersonales están marcadas por conflictos constantes.

Precauciones en el manejo del narcisismo

Al tratar con una persona narcisista o si sospecha que puede tener este rasgo, es importante:

  • Evitar confrontaciones directas que puedan aumentar su defensividad.
  • Fomentar la empatía mediante terapia psicológica especializada.
  • Establecer límites claros en las relaciones interpersonales.

Preguntas frecuentes sobre el término narcisismo

¿Es posible tratar el narcisismo?

Sí, la terapia cognitivo-conductual y el psicoanálisis pueden ser efectivos para abordar los patrones narcisistas.

¿Qué diferencia hay entre un sociópata y un narcisista?

Mientras que ambos pueden mostrar falta de empatía, el sociópata tiene más tendencia a comportamientos delictivos, mientras que el narcisista busca admiración.

¿Cómo identificar a una persona narcisista encubierta?

El narcisismo encubierto puede manifestarse mediante victimismo, manipulación sutil y búsqueda de reconocimiento indirecto.

¿El narcisismo está relacionado con el autoestima?

Sí, muchas personas narcisistas tienen una autoestima frágil, lo que las lleva a construir una fachada de superioridad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023