DICCIONARIO MÉDICO

Nariz en silla de montar

La nariz en silla de montar es una deformidad anatómica caracterizada por el colapso del puente nasal, lo que resulta en una apariencia hundida de la parte central de la nariz. Esta condición puede ser causada por traumas, enfermedades inflamatorias, infecciones o cirugías previas. Además de los problemas estéticos, puede estar asociada con dificultades respiratorias y otras complicaciones.

Qué es la nariz en silla de montar

La nariz en silla de montar se refiere a una deformidad estructural en la cual el puente de la nariz pierde soporte, adquiriendo una forma hundida similar a la de una silla de montar. Esta alteración puede variar en severidad, desde una leve depresión hasta un colapso significativo que afecta tanto la apariencia como la función respiratoria de la nariz.

Causas de la nariz en silla de montar

Existen múltiples causas que pueden originar la deformidad de nariz en silla de montar. Entre las principales se encuentran:

  • Traumatismos: Fracturas nasales o lesiones directas en el puente nasal.
  • Infecciones: Procesos infecciosos como abscesos nasales no tratados.
  • Cirugías previas: Rinoplastias mal realizadas o resección excesiva de cartílago y hueso.
  • Enfermedades inflamatorias: Condiciones como la granulomatosis con poliangitis o sífilis terciaria.
  • Consumo de drogas: Uso prolongado de sustancias como la cocaína que dañan el tejido nasal.

Síntomas de la nariz en silla de montar

Los pacientes con nariz en silla de montar pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Apariencia hundida: Colapso visible en el puente nasal.
  • Dificultad respiratoria: Obstrucción nasal causada por el colapso estructural.
  • Infecciones recurrentes: Mayor susceptibilidad a infecciones debido al daño en los tejidos nasales.
  • Dolor o presión: Sensación incómoda en la zona afectada.

Diagnóstico de la nariz en silla de montar

El diagnóstico de la nariz en silla de montar se realiza mediante una evaluación clínica detallada que incluye:

  • Historia clínica: Identificación de antecedentes de trauma, cirugías o enfermedades previas.
  • Examen físico: Inspección visual y palpación del puente nasal.
  • Imágenes: Radiografías o tomografías computarizadas para evaluar el grado de colapso.

Tratamiento de la nariz en silla de montar

El tratamiento depende de la severidad de la deformidad y puede incluir:

  • Cirugía reconstructiva: Uso de injertos de cartílago para restaurar la forma y función nasal.
  • Tratamiento médico: En casos asociados a enfermedades inflamatorias, manejo con corticosteroides o inmunosupresores.
  • Rehabilitación respiratoria: Ejercicios para mejorar la función respiratoria tras la cirugía.

Cuándo acudir al médico

Debe consultar a un médico si presenta:

  • Dificultad respiratoria persistente.
  • Deformidad nasal evidente.
  • Dolor o sensibilidad en el puente nasal.
  • Infecciones recurrentes en las vías nasales.

Precauciones para evitar la nariz en silla de montar

Para prevenir esta condición:

  • Evite traumatismos en la zona nasal utilizando protección adecuada en deportes o actividades de riesgo.
  • Busque atención médica oportuna ante infecciones nasales.
  • Seleccione un cirujano experimentado para procedimientos estéticos o funcionales en la nariz.
  • Evite el uso de sustancias que puedan dañar la mucosa nasal.

Preguntas frecuentes sobre la nariz en silla de montar

¿La nariz en silla de montar siempre requiere cirugía?

No siempre. En casos leves, el manejo médico puede ser suficiente, pero en deformidades severas, la cirugía reconstructiva es el tratamiento más efectivo.

¿Qué tipos de injertos se utilizan en la cirugía?

Se pueden utilizar injertos de cartílago del tabique nasal, costillas o pabellón auricular, dependiendo de la cantidad de tejido requerido.

¿La nariz en silla de montar afecta la salud respiratoria?

Sí, en muchos casos, el colapso del puente nasal puede causar obstrucción nasal y dificultad para respirar.

¿Cuánto tiempo lleva la recuperación tras la cirugía?

La recuperación inicial puede tomar unas semanas, pero los resultados definitivos suelen observarse después de varios meses.

© Clínica Universidad de Navarra 2023