DICCIONARIO MÉDICO

Necator

Necator es un género de nematodos que incluye especies parásitas responsables de infecciones en humanos. La especie más conocida, Necator americanus, es uno de los principales agentes causantes de la anquilostomiasis, una enfermedad que afecta el sistema digestivo y puede ocasionar anemia severa. Este parásito es común en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales favorecen su transmisión.

Qué es Necator

El género Necator pertenece a la clase de los nematodos y engloba gusanos parásitos que infestan el intestino delgado de los humanos. Entre las especies de este género, Necator americanus es de particular relevancia médica. Estos parásitos se transmiten principalmente a través de contacto con suelos contaminados y su ciclo de vida incluye una fase en la que penetran la piel del huésped.

Necator americanus: características principales

La especie Necator americanus se distingue por las siguientes características:

  • Morfología: Es un gusano pequeño, con los machos midiendo entre 7 y 11 mm, y las hembras entre 9 y 13 mm.
  • Ciclo de vida: Incluye fases en el ambiente y en el huésped humano, con larvas que ingresan a través de la piel y alcanzan el intestino delgado.
  • Transmisión: Principalmente por contacto directo con suelo contaminado con heces humanas que contienen huevos del parásito.

Síntomas de una infección por Necator

La infección por Necator americanus puede causar una amplia variedad de síntomas dependiendo de la carga parasitaria y la respuesta inmunológica del huésped:

  • Dermatitis: Picazón e irritación en el sitio de entrada de las larvas.
  • Tos y dificultad respiratoria: Durante la fase pulmonar del ciclo del parásito.
  • Dolor abdominal: Asociado con inflamación intestinal.
  • Anemia: Consecuencia de la pérdida de sangre ocasionada por los parásitos que se alimentan en la mucosa intestinal.
  • Cansancio y debilidad: Resultado de la anemia y la malnutrición.

Diagnóstico de la anquilostomiasis

El diagnóstico de una infección por Necator americanus incluye los siguientes pasos:

  • Historia clínica: Evaluación de síntomas y exposición a áreas endémicas.
  • Examen de heces: Identificación de huevos del parásito bajo el microscopio.
  • Pruebas serológicas: Útiles en infecciones crónicas para detectar anticuerpos específicos.

Tratamiento de la infección por Necator

El tratamiento de la infección por Necator americanus incluye medicamentos antiparasitarios y medidas complementarias:

  • Antiparasitarios: Los fármacos más utilizados son el albendazol y el mebendazol, que eliminan los parásitos intestinales.
  • Suplementos de hierro: Para tratar la anemia asociada.
  • Educación sanitaria: Incluye medidas para evitar el contacto con suelos contaminados y mejorar el saneamiento.

Prevención de infecciones por Necator

Las estrategias de prevención son fundamentales en áreas endémicas:

  • Uso de calzado: Protege los pies del contacto directo con suelo contaminado.
  • Mejoras en el saneamiento: Evita la contaminación del suelo con heces humanas.
  • Programas de desparasitación: Reducción de la carga parasitaria en comunidades afectadas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica en caso de presentar:

  • Falta de mejoría tras el tratamiento antiparasitario.
  • Síntomas graves como anemia severa o dificultad respiratoria.
  • Exposición reciente a áreas endémicas con síntomas relacionados.

Preguntas frecuentes sobre Necator

¿Cómo se diferencia Necator americanus de otros parásitos?

Necator americanus se distingue por su ciclo de vida, que incluye la penetración cutánea y su hábitat principal en el intestino delgado humano.

¿Cuánto tiempo puede vivir Necator americanus en el cuerpo humano?

En condiciones óptimas, los adultos de Necator americanus pueden vivir hasta 1 o 2 años dentro del intestino humano.

¿Es posible erradicar completamente Necator en áreas endémicas?

La erradicación es difícil, pero las campañas de desparasitación masiva, junto con mejoras en saneamiento y educación, pueden reducir significativamente la prevalencia.

¿Puede una infección por Necator ser mortal?

Aunque rara vez es mortal, las infecciones graves pueden causar anemia severa y complicaciones en poblaciones vulnerables, como niños y mujeres embarazadas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023