DICCIONARIO MÉDICO

Necrobiosis

Necrobiosis es un término médico que se refiere a un proceso patológico caracterizado por la degeneración celular que precede a la muerte de los tejidos. Este fenómeno suele estar asociado con alteraciones metabólicas o vasculares y puede observarse en diversas condiciones médicas. Aunque la necrobiosis puede ser parte de un proceso fisiológico en algunos casos, su presencia a menudo indica una patología subyacente que requiere atención médica.

Qué es necrobiosis

La necrobiosis es un proceso degenerativo que afecta las células y los tejidos, generalmente como resultado de una interrupción en el suministro de nutrientes, oxígeno o eliminación de desechos metabólicos. Este proceso, aunque puede ocurrir de manera aislada, suele estar asociado con condiciones específicas como diabetes mellitus, enfermedades inflamatorias crónicas o trastornos vasculares.

Causas de la necrobiosis

Las causas de la necrobiosis son variadas y dependen del contexto clínico. Entre las más comunes se incluyen:

  • Diabetes mellitus: La necrobiosis lipoídica es una complicación cutánea asociada a esta enfermedad.
  • Trastornos vasculares: Como la aterosclerosis, que compromete el flujo sanguíneo hacia los tejidos.
  • Infecciones crónicas: Que dañan progresivamente los tejidos.
  • Inflamación persistente: Observada en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico.

Tipos de necrobiosis

La necrobiosis puede clasificarse en varios tipos dependiendo de la localización y el mecanismo patológico:

  • Necrobiosis lipoídica: Afecta la piel, especialmente en pacientes con diabetes, y se manifiesta como placas amarillentas en la superficie cutánea.
  • Necrobiosis colágena: Involucra la degeneración del colágeno en tejidos conectivos.
  • Necrobiosis nerviosa: Asociada a la degeneración progresiva de fibras nerviosas, frecuente en neuropatías.

Síntomas de la necrobiosis

Los síntomas de la necrobiosis dependen del órgano o tejido afectado:

  • En la piel: Aparición de lesiones de color amarillento o marrón, a menudo con bordes bien definidos.
  • En tejidos conectivos: Rigidez y disminución de la elasticidad en áreas afectadas.
  • En nervios: Pérdida de sensibilidad o dolor neuropático en regiones inervadas.

Diagnóstico de la necrobiosis

El diagnóstico de necrobiosis implica una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas específicas:

  • Biopsia de tejido: Identificación histológica de cambios degenerativos.
  • Pruebas de laboratorio: Incluyen análisis de glucosa, perfil lipídico y marcadores inflamatorios.
  • Estudios por imágenes: Como ultrasonido o resonancia magnética, según la localización.

Tratamiento de la necrobiosis

El manejo de la necrobiosis depende de la causa subyacente y la gravedad del caso:

  • Control de enfermedades crónicas: Como diabetes o hipertensión.
  • Terapia tópica: Para lesiones cutáneas, se emplean corticosteroides o agentes antiinflamatorios.
  • Fármacos sistémicos: En casos avanzados, se pueden usar inmunosupresores o terapias biológicas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica si se presentan:

  • Lesiones cutáneas persistentes o dolorosas.
  • Pérdida de sensibilidad o debilidad muscular.
  • Síntomas asociados a enfermedades crónicas mal controladas.

Preguntas frecuentes sobre la necrobiosis

¿La necrobiosis es reversible?

En algunos casos, el manejo adecuado de la enfermedad subyacente puede detener la progresión y mejorar los síntomas, pero el daño establecido puede ser irreversible.

¿La necrobiosis afecta solo a personas con diabetes?

No, aunque es más común en personas con diabetes, también puede presentarse en otros contextos como enfermedades autoinmunes o vasculares.

¿Qué complicaciones pueden surgir de la necrobiosis?

Las complicaciones incluyen infecciones secundarias, ulceraciones en la piel y deterioro funcional en tejidos profundamente afectados.

¿Existen medidas preventivas para la necrobiosis?

El control adecuado de enfermedades crónicas, la higiene cutánea y evitar lesiones pueden ayudar a prevenir la aparición de necrobiosis.

© Clínica Universidad de Navarra 2023