DICCIONARIO MÉDICO

Nefrona

La nefrona es la unidad funcional y estructural del riñón, responsable de los procesos de filtración, reabsorción y excreción que mantienen el equilibrio homeostático del organismo. Cada riñón humano contiene aproximadamente un millón de nefronas, que trabajan en conjunto para eliminar desechos metabólicos, regular los electrolitos y conservar el equilibrio ácido-base.

Qué es nefrona

La nefrona es la estructura básica del riñón, encargada de filtrar la sangre y producir la orina. Cada nefrona está compuesta por varias partes especializadas que trabajan de manera coordinada para realizar estas funciones. Estas partes incluyen:

  • Glomérulo: Un conjunto de capilares donde ocurre la filtración inicial de la sangre.
  • Cápsula de Bowman: Una estructura en forma de copa que recoge el filtrado glomerular.
  • Túbulos: Incluyen el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.

Estructura de la nefrona

Cada nefrona se divide en dos partes principales: el corpúsculo renal, compuesto por el glomérulo y la cápsula de Bowman, y el sistema tubular, que incluye los túbulos y el asa de Henle. Estas estructuras trabajan juntas para garantizar la función renal eficiente.

Corpúsculo renal

El corpúsculo renal es donde comienza la filtración de la sangre. El glomérulo filtra el plasma sanguíneo, separando el agua y las moléculas pequeñas de las células sanguíneas y proteínas grandes. Este filtrado es recogido por la cápsula de Bowman para ser procesado en los túbulos.

Sistema tubular

El sistema tubular de la nefrona incluye:

  • Túbulo contorneado proximal: Donde se reabsorbe la mayor parte del agua, glucosa, aminoácidos y electrolitos.
  • Asa de Henle: Crucial para la concentración de la orina.
  • Túbulo contorneado distal: Responsable de la regulación de iones y el equilibrio ácido-base.
  • Túbulo colector: Transporta la orina final hacia la pelvis renal.

Función de la nefrona

La nefrona realiza tres procesos fundamentales:

  • Filtración glomerular: Separación inicial de sustancias de la sangre.
  • Reabsorción: Recuperación de sustancias útiles como agua y nutrientes.
  • Secreción: Eliminación de desechos metabólicos y exceso de iones.

Enfermedades relacionadas con la nefrona

Las enfermedades que afectan a las nefronas pueden alterar significativamente la función renal y provocar problemas de salud graves. Entre las patologías más comunes están:

  • Glomerulonefritis: Inflamación del glomérulo que afecta la filtración.
  • Insuficiencia renal crónica: Deterioro progresivo de las nefronas.
  • Diabetes mellitus: Puede dañar las nefronas debido a la hiperglucemia sostenida.

Cuándo acudir al médico

Es esencial consultar a un médico si se experimentan los siguientes síntomas:

  • Dolor persistente en la zona lumbar.
  • Cambios en la frecuencia o color de la orina.
  • Presión arterial alta persistente.
  • Hinchazón en extremidades o cara.

Preguntas frecuentes sobre la nefrona

¿Qué pasa si una nefrona deja de funcionar?

Cuando una nefrona deja de funcionar, otras nefronas pueden compensar parcialmente su función. Sin embargo, la pérdida masiva de nefronas puede llevar a insuficiencia renal.

¿Cuántas nefronas necesita un riñón para funcionar correctamente?

Un riñón puede funcionar adecuadamente con una cantidad reducida de nefronas, siempre que estas sean saludables. Sin embargo, cuando se pierde un número significativo, la función renal se ve comprometida.

¿Cómo afectan las enfermedades crónicas a las nefronas?

Enfermedades como la diabetes y la hipertensión pueden dañar las nefronas, provocando pérdida de función y progresión hacia insuficiencia renal.

¿Qué estudios evalúan la función de las nefronas?

Pruebas como la tasa de filtración glomerular (TFG), análisis de orina y estudios de imagen como ecografías son útiles para evaluar la salud de las nefronas.

¿Se pueden regenerar las nefronas dañadas?

Las nefronas no tienen capacidad significativa de regeneración. Por ello, la prevención y el manejo temprano de enfermedades renales son fundamentales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023