DICCIONARIO MÉDICO

Nefrosis lipoidea

La nefrosis lipoidea, también conocida como enfermedad de cambios mínimos, es una patología renal que se caracteriza por la pérdida significativa de proteínas en la orina debido a una alteración funcional en los podocitos de los glomérulos renales. Esta condición es una de las principales causas del síndrome nefrótico, especialmente en niños, aunque también puede afectar a adultos. Su diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales para prevenir complicaciones graves.

Qué es la nefrosis lipoidea

La nefrosis lipoidea es una enfermedad glomerular que se presenta con un daño funcional en los glomérulos renales, sin evidencia de cambios significativos en las estructuras glomerulares cuando se observan bajo el microscopio óptico. Se denomina "lipoidea" debido a la acumulación de lípidos en los túbulos renales, un hallazgo frecuente en los pacientes afectados. Este trastorno representa hasta el 90% de los casos de síndrome nefrótico en niños y alrededor del 10-15% en adultos.

Causas de la nefrosis lipoidea

Las causas de la nefrosis lipoidea pueden dividirse en primarias y secundarias:

  • Causas primarias: Idiopáticas, sin una causa subyacente identificable. Estas representan la mayoría de los casos en niños.
  • Causas secundarias: Asociadas a factores como infecciones virales (por ejemplo, hepatitis B o C), uso de fármacos nefrotóxicos, enfermedades autoinmunes, alergias graves y neoplasias, especialmente en adultos.

Síntomas de la nefrosis lipoidea

Los síntomas de la nefrosis lipoidea suelen manifestarse de forma aguda e incluyen:

  • Edema: Hinchazón prominente, especialmente en cara, extremidades inferiores y abdomen.
  • Proteinuria: Pérdida masiva de proteínas en la orina, superior a 3.5 g por día.
  • Hipoalbuminemia: Niveles bajos de albúmina sérica debido a la pérdida renal de proteínas.
  • Hiperlipidemia: Aumento de lípidos en sangre como respuesta a la hipoalbuminemia.
  • Orina espumosa: Debido a la alta concentración de proteínas.

Diagnóstico de la nefrosis lipoidea

El diagnóstico de la nefrosis lipoidea incluye:

  • Historia clínica y examen físico: Identificación de edema y otros signos clínicos asociados.
  • Análisis de orina: Presencia de proteinuria masiva y ausencia de hematuria significativa.
  • Análisis de sangre: Evaluación de hipoalbuminemia, hiperlipidemia y función renal.
  • Biopsia renal: Generalmente reservada para adultos o casos atípicos en niños, para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la nefrosis lipoidea

El tratamiento de la nefrosis lipoidea busca aliviar los síntomas, reducir la proteinuria y prevenir complicaciones. Incluye:

  • Corticosteroides: Primera línea de tratamiento, especialmente en niños. La mayoría responde favorablemente.
  • Inmunosupresores: En casos de resistencia a esteroides o recaídas frecuentes.
  • Diuréticos: Para controlar el edema.
  • Modificación de la dieta: Restricción de sodio y grasas saturadas.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan:

  • Hinchazón persistente o severa en cara, manos, pies o abdomen.
  • Disminución en la producción de orina.
  • Orina espumosa o cambios en la coloración de la orina.
  • Síntomas de fatiga extrema o dificultad para respirar.

Precauciones y prevención

Para prevenir recaídas y complicaciones en pacientes con nefrosis lipoidea, se recomienda:

  • Adherirse estrictamente al tratamiento indicado por el médico.
  • Evitar la automedicación con fármacos potencialmente nefrotóxicos.
  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sodio.
  • Realizar chequeos médicos regulares para monitorear la función renal.

Preguntas frecuentes sobre la nefrosis lipoidea

¿La nefrosis lipoidea tiene cura?

En la mayoría de los casos, especialmente en niños, la nefrosis lipoidea responde bien al tratamiento con corticosteroides y puede remitir completamente. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar recaídas.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con corticosteroides?

El tratamiento inicial suele durar entre 6 y 12 semanas, aunque puede extenderse en casos de recaídas frecuentes o resistencia al tratamiento.

¿La nefrosis lipoidea puede causar insuficiencia renal?

Aunque es poco frecuente, si no se trata adecuadamente, la nefrosis lipoidea puede progresar y comprometer la función renal a largo plazo.

¿Existen factores desencadenantes de recaídas?

El estrés, las infecciones virales y la falta de adherencia al tratamiento son factores que pueden desencadenar recaídas en pacientes con nefrosis lipoidea.

© Clínica Universidad de Navarra 2023