DICCIONARIO MÉDICO

Nervio oculomotor

El nervio oculomotor, también conocido como el tercer par craneal, es un componente esencial del sistema nervioso encargado de controlar la mayoría de los movimientos oculares y la constricción pupilar. Este nervio es fundamental para la coordinación visual, ya que regula tanto los músculos externos del ojo como los músculos internos responsables de la acomodación visual.

Qué es el nervio oculomotor

El nervio oculomotor es un nervio craneal mixto que tiene funciones motoras y parasimpáticas. Controla la contracción de varios músculos extrínsecos del ojo, incluyendo el recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior, permitiendo movimientos precisos de los globos oculares. También regula el músculo elevador del párpado superior y los músculos ciliares que ajustan el enfoque visual.

Anatomía del nervio oculomotor

El nervio oculomotor tiene una anatomía compleja que incluye:

  • Origen: Se origina en el mesencéfalo, específicamente en el núcleo oculomotor y el núcleo de Edinger-Westphal.
  • Trayectoria: El nervio emerge del mesencéfalo, pasa por la cisterna interpeduncular y penetra en la órbita ocular a través de la fisura orbitaria superior.
  • Ramas: Se divide en una rama superior (para el músculo elevador del párpado y recto superior) y una rama inferior (para los músculos recto inferior, recto medial y oblicuo inferior).

Funciones del nervio oculomotor

El nervio oculomotor desempeña un papel crucial en el movimiento ocular y la regulación de la visión:

  • Movimientos oculares: Permite movimientos como la mirada hacia arriba, abajo y hacia adentro.
  • Elevación del párpado: A través del músculo elevador del párpado superior.
  • Constrictor pupilar: Regula el tamaño de la pupila en respuesta a la luz.
  • Acomodación visual: Ajusta el cristalino para enfocar objetos cercanos.

Patologías relacionadas con el nervio oculomotor

Las alteraciones del nervio oculomotor pueden causar diversos síntomas que afectan la visión y la motricidad ocular:

  • Parálisis del nervio oculomotor: Provoca ptosis (caída del párpado), diplopía (visión doble) y desviación del ojo hacia afuera y hacia abajo.
  • Neuropatía oculomotora: Asociada a condiciones como la diabetes mellitus o la hipertensión.
  • Compresión del nervio: Causada por aneurismas, tumores o hernias cerebrales.

Diagnóstico de alteraciones en el nervio oculomotor

El diagnóstico de las disfunciones del nervio oculomotor implica:

  • Historia clínica: Revisión de los síntomas y antecedentes del paciente.
  • Examen físico: Evaluación de movimientos oculares, tamaño pupilar y respuesta a la luz.
  • Pruebas de imagen: Resonancia magnética o tomografía computarizada para detectar anomalías estructurales.

Tratamiento de trastornos del nervio oculomotor

El manejo de las condiciones relacionadas con el nervio oculomotor depende de la causa subyacente:

  • Tratamiento médico: Manejo de enfermedades sistémicas como diabetes o hipertensión.
  • Intervención quirúrgica: Indicada en casos de compresión por aneurismas o tumores.
  • Terapia visual: Para mejorar la coordinación ocular y reducir síntomas como la diplopía.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas:

  • Pérdida repentina de la capacidad para mover el ojo en ciertas direcciones.
  • Caída del párpado superior sin causa aparente.
  • Visión doble persistente o cambios en el tamaño pupilar.

Precauciones para proteger el nervio oculomotor

Para prevenir disfunciones del nervio oculomotor, se recomienda:

  • Controlar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
  • Evitar traumatismos craneales mediante el uso de equipos de protección.
  • Realizar revisiones oftalmológicas regulares.

Preguntas frecuentes sobre el nervio oculomotor

¿Qué sucede si el nervio oculomotor se paraliza?

La parálisis del nervio oculomotor puede causar ptosis, diplopía y desviación del ojo hacia afuera y hacia abajo. En algunos casos, también se afecta la capacidad de contracción pupilar.

¿Puede recuperarse la función del nervio oculomotor después de una lesión?

La recuperación depende de la causa y la gravedad de la lesión. En casos leves, es posible recuperar parte o toda la función con tratamiento médico o quirúrgico.

¿Qué pruebas diagnostican problemas en el nervio oculomotor?

Las pruebas incluyen exámenes físicos, estudios de imagen como resonancia magnética y pruebas específicas para evaluar la respuesta pupilar y los movimientos oculares.

¿Qué enfermedades afectan al nervio oculomotor?

Entre las enfermedades comunes se encuentran la diabetes, los aneurismas, los tumores cerebrales y las infecciones como la meningitis.

© Clínica Universidad de Navarra