DICCIONARIO MÉDICO

Neumonía hipostática

La neumonía hipostática es un tipo de neumonía caracterizada por la acumulación de líquidos en los pulmones debido a la inmovilidad prolongada, debilidad general o enfermedades crónicas que afectan la ventilación pulmonar. Este trastorno afecta principalmente a personas mayores, pacientes encamados o con movilidad reducida, y puede complicar otras condiciones médicas.

Qué es la neumonía hipostática

La neumonía hipostática se define como una inflamación pulmonar causada por la acumulación de secreciones en las regiones más dependientes de los pulmones debido a la falta de movimiento y una ventilación inadecuada. Generalmente, este tipo de neumonía no es infecciosa en su inicio, pero puede predisponer a infecciones bacterianas secundarias.

Esta condición suele estar asociada a:

  • Pacientes con movilidad limitada debido a fracturas o cirugía.
  • Individuos con enfermedades neurológicas que dificultan el movimiento.
  • Personas de edad avanzada con debilidad generalizada.

Síntomas de la neumonía hipostática

Los síntomas de la neumonía hipostática pueden ser sutiles en sus etapas iniciales, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Los signos más comunes incluyen:

  • Tos: seca inicialmente, que puede evolucionar a productiva con esputo mucoso.
  • Disnea: o dificultad para respirar, especialmente al estar en posición supina.
  • Fatiga: y debilidad generalizada.
  • Dolor torácico: leve a moderado, que empeora con la tos o la respiración profunda.
  • Fiebre: en caso de infección bacteriana secundaria.

Causas de la neumonía hipostática

La neumonía hipostática se desarrolla cuando la falta de movimiento y una ventilación pulmonar inadecuada provocan que las secreciones se acumulen en las bases pulmonares. Las causas más frecuentes incluyen:

  • Immovilidad prolongada debido a hospitalización, fracturas o enfermedades crónicas.
  • Debilidad general o pérdida de masa muscular en personas mayores.
  • Condiciones neurológicas como accidentes cerebrovasculares.

Diagnóstico de la neumonía hipostática

El diagnóstico se realiza mediante la combinación de la historia clínica, el examen físico y pruebas de diagnóstico por imágenes. Las herramientas más utilizadas son:

  • Radiografía de tórax: para identificar infiltrados pulmonares en las zonas dependientes.
  • Exploración física: con hallazgos de disminución de ruidos respiratorios o estertores.
  • Análisis de gases arteriales: para evaluar la oxigenación.

Tratamiento de la neumonía hipostática

El tratamiento se centra en mejorar la ventilación pulmonar y prevenir infecciones secundarias. Las intervenciones incluyen:

  • Fisioterapia respiratoria: ejercicios para movilizar las secreciones y mejorar la expansión pulmonar.
  • Rehabilitación motora: para reducir el tiempo de inmovilidad.
  • Antibióticos: solo si se confirma una infección secundaria.

Complicaciones de la neumonía hipostática

Las complicaciones pueden ser graves si no se trata a tiempo. Algunas incluyen:

  • Infección pulmonar bacteriana: con fiebre alta y esputo purulento.
  • Derrame pleural: acumulación de líquido en el espacio pleural.
  • Insuficiencia respiratoria: en casos severos.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica si se presentan:

  • Fiebre persistente: o que aparece repentinamente en un paciente inmovilizado.
  • Dificultad respiratoria: o sensación de falta de aire.
  • Debilidad extrema: que afecta las actividades diarias.

Precauciones

Para prevenir la neumonía hipostática, se recomienda:

  • Fomentar el movimiento: incluso cambios de posición frecuentes en cama.
  • Ejercicios respiratorios: especialmente en pacientes postquirúrgicos.
  • Control de secreciones: mediante fisioterapia respiratoria.

Preguntas frecuentes sobre la neumonía hipostática

¿La neumonía hipostática puede prevenirse?

Sí, medidas como cambios posturales frecuentes, fisioterapia respiratoria y movilización precoz son fundamentales para prevenirla.

¿Cuánto tiempo lleva recuperarse de una neumonía hipostática?

El tiempo de recuperación varía según la gravedad y el estado de salud del paciente, pero puede oscilar entre semanas y meses.

¿Es peligrosa la neumonía hipostática?

Sí, especialmente si no se detecta y trata a tiempo, ya que puede llevar a complicaciones graves como infecciones secundarias o insuficiencia respiratoria.

¿Qué papel juega la fisioterapia en la neumonía hipostática?

La fisioterapia respiratoria es esencial para mejorar la ventilación pulmonar, movilizar secreciones y prevenir la progresión de la enfermedad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023