DICCIONARIO MÉDICO

Neuralgia

La neuralgia es una afección caracterizada por un dolor intenso, punzante o quemante que sigue el trayecto de un nervio específico. Este dolor puede deberse a una irritación, inflamación o daño en el nervio afectado, y puede interferir significativamente con la calidad de vida del paciente. Dependiendo del nervio implicado, la neuralgia puede manifestarse en diferentes partes del cuerpo, con síntomas y causas específicas.

Qué es la neuralgia

La neuralgia es una forma de dolor neuropático que afecta uno o más nervios. Este dolor se origina en el sistema nervioso periférico o central, a menudo como resultado de una compresión, daño, infección o enfermedad que compromete la función nerviosa normal. Las neuralgias más comunes incluyen:

  • Neuralgia del trigémino: Afecta el nervio trigémino, causando dolor en la cara.
  • Neuralgia occipital: Produce dolor en la parte posterior de la cabeza y el cuello.
  • Neuralgia postherpética: Consecuencia de la infección por herpes zóster, con dolor persistente tras la erupción cutánea.

Causas de la neuralgia

La neuralgia puede tener múltiples causas dependiendo de la localización del nervio afectado. Entre las causas más frecuentes se incluyen:

  • Compresión nerviosa: Por tumores, quistes o estructuras anatómicas vecinas.
  • Infecciones: Como el herpes zóster, que afecta los nervios periféricos.
  • Trauma: Lesiones físicas que dañan el nervio directamente.
  • Enfermedades sistémicas: Diabetes, esclerosis múltiple o trastornos autoinmunes.

Síntomas de la neuralgia

Los síntomas de la neuralgia suelen incluir:

  • Dolor agudo o punzante: En el trayecto del nervio afectado.
  • Sensibilidad extrema: Incluso al tacto leve o al movimiento.
  • Espasmos musculares: En la zona afectada.
  • Hormigueo o entumecimiento: En áreas cercanas al nervio afectado.

Diagnóstico de la neuralgia

El diagnóstico de neuralgia implica una evaluación detallada del historial médico y un examen físico. Las pruebas adicionales pueden incluir:

  • Resonancia magnética (RM): Para detectar compresión o lesiones en los nervios.
  • Electromiografía (EMG): Para evaluar la actividad eléctrica en los nervios y músculos.
  • Pruebas de laboratorio: Para identificar infecciones o enfermedades sistémicas.

Tratamiento de la neuralgia

El tratamiento de la neuralgia depende de su causa subyacente y puede incluir:

  • Medicamentos: Analgésicos, anticonvulsivantes o antidepresivos para controlar el dolor.
  • Terapias físicas: Para mejorar la función y aliviar la presión sobre los nervios.
  • Inyecciones de bloqueo nervioso: Para aliviar temporalmente el dolor.
  • Cirugía: En casos de compresión nerviosa significativa.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica si se presentan:

  • Dolor persistente: Que interfiere con la vida diaria.
  • Pérdida de sensibilidad: En áreas específicas del cuerpo.
  • Dificultad para moverse: Asociada al dolor o entumecimiento.

Precauciones

Para reducir el riesgo de desarrollar neuralgia o minimizar los síntomas, se recomienda:

  • Mantener un estilo de vida saludable: Controlar enfermedades crónicas como la diabetes.
  • Evitar lesiones: Tomar precauciones para prevenir traumas.
  • Vacunarse contra el herpes zóster: Para reducir el riesgo de neuralgia postherpética.

Preguntas frecuentes sobre la neuralgia

¿La neuralgia tiene cura?

La curación depende de la causa subyacente. En muchos casos, los síntomas pueden controlarse eficazmente con tratamiento médico y terapias adecuadas.

¿Qué diferencia hay entre dolor neuropático y neuralgia?

El dolor neuropático incluye cualquier dolor originado en los nervios, mientras que la neuralgia se refiere específicamente a dolor en el trayecto de un nervio.

¿Es peligrosa la neuralgia del trigémino?

No suele ser peligrosa, pero su intensidad puede afectar gravemente la calidad de vida. El tratamiento adecuado puede aliviar los síntomas.

¿Qué pruebas son necesarias para diagnosticar la neuralgia?

Dependiendo del caso, pueden realizarse resonancia magnética, electromiografía o análisis de sangre para identificar la causa.

© Clínica Universidad de Navarra 2023