DICCIONARIO MÉDICO

Neuroapraxia

La neuroapraxia es el nivel más leve de lesión nerviosa, clasificada dentro de las neuropatías periféricas. Se caracteriza por una alteración temporal de la conducción nerviosa sin daño estructural permanente en el nervio afectado. Este término, derivado del griego, significa literalmente "sin acción nerviosa" y es de especial interés en la neurología y la medicina deportiva, dado que suele asociarse a traumas, compresiones o lesiones menores que afectan a los nervios periféricos.

Qué es la neuroapraxia

La neuroapraxia es una interrupción funcional y reversible de la conducción nerviosa que ocurre sin pérdida de continuidad anatómica del nervio. En esta condición, la vaina de mielina puede verse afectada de forma transitoria debido a presión, traumatismos o estiramientos, pero las fibras nerviosas subyacentes permanecen intactas. Es el primer grado de lesión nerviosa según la clasificación de Seddon, siendo menos grave que una axonotmesis o una neurotmesis.

Causas de la neuroapraxia

Existen múltiples causas que pueden dar lugar a una neuroapraxia. Entre las más comunes se incluyen:

  • Compresión nerviosa: Puede ocurrir debido a posturas mantenidas, lesiones deportivas o vendajes ajustados.
  • Traumatismos directos: Golpes en regiones donde los nervios están más expuestos.
  • Isquemia transitoria: Interrupción temporal del flujo sanguíneo hacia el nervio.

Síntomas de la neuroapraxia

Los síntomas principales de la neuroapraxia son:

  • Pérdida temporal de la función motora: Los músculos inervados por el nervio afectado pueden debilitarse o paralizarse.
  • Alteraciones sensoriales: Hormigueo, entumecimiento o sensación de "pinchazos" en la región afectada.
  • Dolor leve: Puede estar presente dependiendo de la causa subyacente de la lesión.

Diagnóstico de la neuroapraxia

El diagnóstico de la neuroapraxia se basa en:

  • Historia clínica: Evaluar el mecanismo de lesión y los síntomas referidos por el paciente.
  • Examen físico: Incluye pruebas de sensibilidad y fuerza muscular.
  • Estudios electrodiagnósticos: La electromiografía y los estudios de conducción nerviosa ayudan a confirmar la disfunción nerviosa.

Tratamiento de la neuroapraxia

El tratamiento para la neuroapraxia suele ser conservador y enfocado en la recuperación funcional. Incluye:

  • Reposo: Evitar actividades que puedan exacerbar la lesión.
  • Fisioterapia: Ejercicios para mantener la movilidad y estimular la recuperación nerviosa.
  • Antiinflamatorios: Ayudan a reducir la inflamación y el dolor asociado.
  • Observación: La mayoría de los casos se resuelven en semanas o meses sin necesidad de intervención quirúrgica.

Evolución y pronóstico de la neuroapraxia

El pronóstico de la neuroapraxia es excelente en la mayoría de los casos. La recuperación completa suele ocurrir en un plazo de 6 a 12 semanas, dependiendo de la extensión de la lesión y del manejo terapéutico. No deja secuelas permanentes, dado que no hay daño estructural en las fibras nerviosas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica en caso de:

  • Pérdida de fuerza significativa: Que afecte la funcionalidad diaria.
  • Persistencia de síntomas: Si no hay mejoría después de varias semanas.
  • Dolor severo: Que no ceda con tratamiento convencional.

Precauciones

Para prevenir la neuroapraxia, es importante:

  • Evitar compresiones prolongadas: Cambiar de posición regularmente.
  • Utilizar equipo de protección: Especialmente en actividades deportivas.
  • Mantener una buena postura: Para prevenir la presión sobre nervios periféricos.

Preguntas frecuentes sobre la neuroapraxia

¿La neuroapraxia puede causar daño permanente?

No, la neuroapraxia es una lesión temporal y reversible que no causa daño estructural en el nervio.

¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse una neuroapraxia?

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente en un periodo de 6 a 12 semanas, dependiendo de la gravedad y del tratamiento recibido.

¿Se necesita cirugía para tratar la neuroapraxia?

Generalmente no. La neuroapraxia suele resolverse con tratamiento conservador como reposo y fisioterapia.

¿Qué diferencia hay entre neuroapraxia y neuropatía?

La neuroapraxia es un tipo de neuropatía periférica, pero a diferencia de otras formas más graves, no implica daño permanente en las fibras nerviosas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023