DICCIONARIO MÉDICO

Neuroblasto

El término neuroblasto hace referencia a una célula progenitora inmadura que forma parte del desarrollo del sistema nervioso. Estas células son precursoras de las neuronas, las cuales son fundamentales para la transmisión de señales en el cuerpo humano. Los neuroblastos tienen un papel crucial durante la embriogénesis y el desarrollo postnatal temprano, ya que contribuyen a la formación y organización del sistema nervioso central y periférico.

Qué es un neuroblasto

El neuroblasto es una célula madre neural que surge durante el desarrollo embrionario. Estas células, a partir de divisiones y diferenciaciones, dan lugar a neuronas funcionales y, en algunos casos, a células gliales. Los neuroblastos son esenciales para establecer las redes neuronales que permiten funciones como el pensamiento, el movimiento, y la percepción sensorial.

Durante el desarrollo, los neuroblastos migran a regiones específicas del cerebro y la médula espinal para formar estructuras como la corteza cerebral, los ganglios basales y los nervios periféricos. Una alteración en este proceso puede dar lugar a trastornos neurológicos o a la formación de tumores, como el neuroblastoma.

Origen y desarrollo de los neuroblastos

Los neuroblastos se originan en la capa germinal ectodérmica del embrión. Durante la etapa de gastrulación, el ectodermo se especializa en formar el tubo neural, que posteriormente dará lugar al sistema nervioso. A partir del tubo neural, las células madre se diferencian en neuroblastos, que migran y se diferencian en neuronas especializadas.

El desarrollo de los neuroblastos implica etapas clave:

  • Proliferación: Los neuroblastos se multiplican por mitosis.
  • Migración: Se desplazan a su ubicación definitiva en el sistema nervioso.
  • Diferenciación: Se especializan en tipos específicos de neuronas o células gliales.

Funciones de los neuroblastos

Las principales funciones de los neuroblastos incluyen:

  • Formación neuronal: Generan neuronas funcionales necesarias para la comunicación neural.
  • Organización del sistema nervioso: Contribuyen a la formación de estructuras específicas como la médula espinal y los ganglios periféricos.
  • Regeneración celular: En etapas tempranas, participan en la reparación de tejidos neurales.

Relación con el neuroblastoma

El neuroblastoma es un tumor maligno que se origina en los neuroblastos. Este cáncer es más común en niños y suele afectar las glándulas suprarrenales o los ganglios del sistema nervioso simpático. Aunque es raro en adultos, su incidencia en la infancia lo convierte en un foco importante de investigación oncológica.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental consultar a un médico si se presentan síntomas como:

  • Dolor persistente: En el abdomen o el pecho, especialmente en niños.
  • Pérdida de peso inexplicada: O fatiga extrema.
  • Masa palpable: En el abdomen, cuello u otras áreas.

Precauciones

Para mantener la salud del sistema nervioso y prevenir complicaciones asociadas con neuroblastos, se recomienda:

  • Evitar sustancias neurotóxicas: Como el alcohol y las drogas durante el embarazo.
  • Seguir controles médicos regulares: En niños para detectar anomalías tempranas.
  • Adoptar hábitos saludables: Incluyendo dieta balanceada y actividad física.

Preguntas frecuentes sobre el neuroblasto

¿Qué diferencia hay entre un neuroblasto y una neurona?

Un neuroblasto es una célula inmadura que se diferencia en una neurona, mientras que la neurona es la célula funcional especializada del sistema nervioso.

¿Cómo se diagnostica un neuroblastoma?

El diagnóstico incluye pruebas como ecografías, tomografías computarizadas y análisis de marcadores tumorales específicos.

¿Es posible regenerar neuroblastos en adultos?

Aunque la neurogénesis es limitada en adultos, ciertas regiones como el hipocampo pueden generar nuevas neuronas a partir de neuroblastos en condiciones específicas.

¿Qué factores de riesgo existen para los neuroblastomas?

Factores genéticos y mutaciones hereditarias pueden aumentar el riesgo de desarrollar neuroblastomas en la infancia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023