DICCIONARIO MÉDICO
Neurocisticercosis
La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria del sistema nervioso central causada por la presencia de larvas de Taenia solium. Este parásito se aloja en el cerebro, las meninges o la médula espinal, y representa una de las principales causas de epilepsia en regiones endémicas. La neurocisticercosis afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes. La neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central por los cisticercos, larvas de la Taenia solium, un parásito conocido como la "tenia del cerdo". Este padecimiento ocurre cuando los huevos de la tenia son ingeridos, liberando larvas que migran a través del torrente sanguíneo y se alojan en el cerebro o la médula espinal, donde forman quistes que generan daño inflamatorio y mecánico. Las causas de la neurocisticercosis están directamente relacionadas con la ingesta de alimentos o agua contaminados con huevos de Taenia solium. Esto puede ocurrir por: La neurocisticercosis evoluciona a través de varias fases según el estado de los quistes: Los síntomas de la neurocisticercosis varían según la ubicación, el número y el estado de los quistes, así como la respuesta inmunológica del huésped. Los síntomas más comunes incluyen: El diagnóstico de la neurocisticercosis se realiza mediante: El tratamiento de la neurocisticercosis depende de la fase de la enfermedad y la gravedad de los síntomas: Las complicaciones de la neurocisticercosis incluyen: Es fundamental buscar atención médica si se presentan: Para prevenir la neurocisticercosis, se recomienda: Sí, con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes pueden recuperarse completamente, aunque las secuelas como la epilepsia pueden persistir. El uso de técnicas de imagen como la resonancia magnética y la TAC, junto con pruebas serológicas, ayuda a diferenciarla de otros trastornos. Sin tratamiento, pueden desarrollarse complicaciones graves como hidrocefalia, epilepsia crónica o incluso la muerte. Sí, mediante la mejora de la higiene personal, la cocción adecuada de los alimentos y la identificación temprana de casos en áreas endémicas. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la neurocisticercosis
Causas de la neurocisticercosis
Fases de la neurocisticercosis
Síntomas de la neurocisticercosis
Diagnóstico de la neurocisticercosis
Tratamiento de la neurocisticercosis
Complicaciones de la neurocisticercosis
Cuándo acudir al médico
Precauciones
Preguntas frecuentes sobre la neurocisticercosis
¿La neurocisticercosis tiene cura?
¿Cómo se diferencia la neurocisticercosis de otras enfermedades neurológicas?
¿Qué ocurre si no se trata la neurocisticercosis?
¿Se puede prevenir la neurocisticercosis?