DICCIONARIO MÉDICO

Neurocráneo

El neurocráneo es la parte del cráneo encargada de proteger el encéfalo y sus estructuras asociadas, como los nervios craneales y los vasos sanguíneos principales. Forma una caja ósea que alberga el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, y desempeña un papel crucial en la anatomía y la funcionalidad del sistema nervioso central.

Qué es el neurocráneo

El neurocráneo es una estructura ósea que constituye la base y la bóveda del cráneo. Está compuesto por ocho huesos que se dividen en dos categorías:

  • Huesos impares: Frontal, etmoides, esfenoides y occipital.
  • Huesos pares: Parietales y temporales.

Estas piezas se articulan entre sí mediante suturas, formando una estructura rígida pero que permite cierto grado de deformación durante el nacimiento y en la etapa infantil para acomodar el crecimiento cerebral.

Anatomía del neurocráneo

El neurocráneo consta de dos componentes principales:

  • Base del cráneo: Parte inferior del neurocráneo que soporta el encéfalo y presenta orificios para el paso de nervios y vasos sanguíneos.
  • Bóveda craneal: Parte superior y curva que forma la cubierta protectora del encéfalo.

Huesos del neurocráneo

Los ocho huesos del neurocráneo se clasifican según su ubicación y función:

  • Frontal: Forma la frente y parte del techo de las órbitas oculares.
  • Parietales: Dos huesos laterales que constituyen la mayor parte de la bóveda craneal.
  • Temporales: Huesos situados en los laterales del cráneo, que albergan estructuras del oído.
  • Occipital: Hueso posterior que contiene el agujero magno, por donde pasa la médula espinal.
  • Esfenoides: Hueso central que conecta el neurocráneo con el viscerocráneo (cara).
  • Etmoides: Situado entre las órbitas oculares, forma parte de la base del cráneo y contribuye a la cavidad nasal.

Función del neurocráneo

El neurocráneo cumple varias funciones esenciales en el organismo:

  • Protección: Resguarda el encéfalo y otras estructuras intracraneales de daños externos.
  • Sujeción: Proporciona anclaje para músculos y ligamentos del cuello y la cara.
  • Conducción: Aloja orificios y canales para nervios craneales, vasos sanguíneos y linfáticos.

Patologías relacionadas con el neurocráneo

Existen diversas afecciones que pueden comprometer la integridad del neurocráneo, como:

  • Fracturas craneales: Lesiones que comprometen la estructura ósea, comúnmente causadas por traumatismos.
  • Malformaciones congénitas: Como la craneosinostosis, que afecta el desarrollo normal del cráneo.
  • Infecciones: Osteomielitis del cráneo o meningitis asociada a fracturas.
  • Tumores: Lesiones benignas o malignas que afectan los huesos del neurocráneo.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza intenso: Asociado a un traumatismo craneal reciente.
  • Alteraciones neurológicas: Como pérdida de conciencia, visión borrosa o debilidad en las extremidades.
  • Deformidades craneales: Observables en recién nacidos o tras lesiones.

Precauciones

Para prevenir lesiones o complicaciones en el neurocráneo, se recomienda:

  • Uso de cascos: Durante actividades deportivas o laborales de alto riesgo.
  • Prevención de caídas: Especialmente en niños y adultos mayores.
  • Control prenatal: Para detectar malformaciones congénitas.

Preguntas frecuentes sobre el neurocráneo

¿Qué diferencia al neurocráneo del viscerocráneo?

El neurocráneo protege el encéfalo, mientras que el viscerocráneo forma la estructura ósea de la cara y soporta las cavidades respiratoria y digestiva.

¿Qué es una craneosinostosis?

Es una malformación congénita en la que una o más suturas del cráneo se cierran prematuramente, alterando el crecimiento craneal y pudiendo afectar la función cerebral.

¿Qué pruebas se realizan para evaluar el neurocráneo?

Se utilizan estudios de imagen como tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM) para evaluar lesiones, malformaciones o tumores.

¿El neurocráneo crece después del nacimiento?

Sí, el neurocráneo continúa creciendo hasta la adultez temprana, adaptándose al desarrollo cerebral.

© Clínica Universidad de Navarra 2023