DICCIONARIO MÉDICO

Neuroeje

El término neuroeje hace referencia a la estructura central del sistema nervioso que incluye el encéfalo y la médula espinal. Estas dos estructuras, protegidas por el cráneo y la columna vertebral respectivamente, forman el núcleo del sistema nervioso central (SNC) y son fundamentales para coordinar y controlar todas las funciones del cuerpo. El neuroeje es una de las áreas de mayor estudio en neurología y neurocirugía, debido a su importancia en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

Qué es el neuroeje

El neuroeje se compone del encéfalo, que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, y de la médula espinal, que se extiende desde la base del cráneo hasta la región lumbar de la columna vertebral. Estas estructuras están interconectadas y trabajan juntas para procesar información, coordinar movimientos y regular las funciones vitales del organismo.

Las principales características del neuroeje incluyen:

  • Encéfalo: Responsable del procesamiento cognitivo, las emociones y la percepción sensorial.
  • Médula espinal: Conduce impulsos nerviosos entre el encéfalo y el resto del cuerpo.
  • Protección: Cubierto por las meninges y protegido por el cráneo y la columna vertebral.

Funciones del neuroeje

El neuroeje tiene funciones esenciales para la supervivencia y el funcionamiento del organismo:

  • Procesamiento de información: Recibe y analiza señales sensoriales para generar respuestas adecuadas.
  • Control motor: Coordina movimientos voluntarios e involuntarios.
  • Regulación autónoma: Controla funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Conexión con el sistema nervioso periférico: Transmite señales hacia y desde los nervios periféricos.

Patologías relacionadas con el neuroeje

Existen múltiples patologías que afectan al neuroeje, entre las que destacan:

  • Hernias discales: Compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas.
  • Esclerosis múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta a la mielina del neuroeje.
  • Tumores del SNC: Pueden desarrollarse en el encéfalo o la médula espinal.
  • Lesiones traumáticas: Traumatismos que dañan las estructuras del neuroeje.

Cuándo acudir al médico

Es fundamental consultar a un médico ante la presencia de síntomas que sugieran alteraciones en el neuroeje, como:

  • Pérdida de fuerza o sensibilidad: En extremidades o en zonas del cuerpo.
  • Dificultad para caminar: Problemas de equilibrio o coordinación.
  • Dolor intenso: Localizado en la espalda o el cuello.
  • Cambios en la función cognitiva: Alteraciones en la memoria o el pensamiento.

Precauciones para cuidar el neuroeje

Para mantener la salud del neuroeje, se recomiendan las siguientes precauciones:

  • Evitar traumatismos: Usar cinturón de seguridad y equipo de protección en actividades de riesgo.
  • Alimentación equilibrada: Rica en antioxidantes y ácidos grasos omega-3.
  • Ejercicio regular: Favorece la circulación sanguínea y la salud cerebral.
  • Evitar el consumo de sustancias tóxicas: Como alcohol y tabaco.

Preguntas frecuentes sobre el neuroeje

¿Qué exámenes se realizan para evaluar el neuroeje?

Se utilizan pruebas de imagen como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, además de estudios neurofisiológicos como el electromiograma.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de una lesión en el neuroeje?

Los síntomas pueden incluir dolor, debilidad muscular, pérdida de sensibilidad, problemas de equilibrio y alteraciones en las funciones autónomas.

¿Se pueden prevenir las patologías del neuroeje?

Si bien no todas las condiciones son prevenibles, mantener un estilo de vida saludable y evitar situaciones de riesgo puede reducir la incidencia de lesiones y enfermedades.

¿Qué especialistas tratan las enfermedades del neuroeje?

Las enfermedades del neuroeje son tratadas por neurólogos, neurocirujanos y médicos rehabilitadores, según la naturaleza de la condición.

© Clínica Universidad de Navarra 2023