DICCIONARIO MÉDICO

Neurolisis

La neurolisis es un procedimiento médico que se utiliza para aliviar el dolor crónico o tratar ciertas afecciones neurológicas mediante la destrucción controlada de un nervio o su entorno. Este tratamiento se realiza con diversas técnicas, como radiofrecuencia, agentes químicos o cirugía, dependiendo de la localización y la causa del dolor. Es común en pacientes con cáncer avanzado o trastornos neurológicos severos que no responden a otros tratamientos.

Qué es la neurolisis

La neurolisis se refiere a la destrucción intencional de un nervio o su tejido circundante para reducir el dolor o mejorar la función. Este procedimiento puede ser temporal o permanente y se utiliza en una variedad de contextos médicos, como dolor oncológico, neuralgias refractarias o compresiones nerviosas.

Indicaciones de la neurolisis

La neurolisis está indicada en los siguientes casos:

  • Neurolisis de raíces espinales: Para aliviar dolor radicular causado por hernias discales o estenosis del canal.
  • Neurolisis lumbar: En pacientes con dolor crónico lumbar resistente a otros tratamientos.
  • Neurolisis del plexo lumbar: Para tratar dolores originados en esta región, común en pacientes con cáncer de páncreas o colon.
  • Neurolisis del nervio mediano o cubital: Indicada en casos de compresión severa del nervio, como en el síndrome del túnel carpiano avanzado.

Procedimientos de neurolisis

Existen diferentes tipos de neurolisis según la técnica utilizada y la región tratada:

  • Neurolisis por radiofrecuencia: Usa ondas de radio para destruir nervios específicos. Común en dolores articulares crónicos.
  • Neurolisis química: Consiste en inyectar sustancias como alcohol o fenol para interrumpir la transmisión nerviosa. Frecuente en dolor oncológico.
  • Neurolisis externa: Implica liberar al nervio de tejidos que lo comprimen, mejorando su funcionalidad.
  • Neurolisis quirúrgica: Requiere intervención directa para eliminar estructuras que generan presión sobre el nervio.

Para qué sirve la neurolisis

La neurolisis se utiliza principalmente para:

  • Aliviar el dolor crónico: Especialmente en pacientes con enfermedades avanzadas como cáncer.
  • Mejorar la calidad de vida: Permitindo reducir la dependencia de analgésicos.
  • Restaurar funcionalidad: En casos donde la compresión nerviosa afecta la movilidad o sensibilidad.

Precauciones y riesgos

Aunque la neurolisis es generalmente segura, implica ciertos riesgos:

  • Lesión nerviosa permanente: Puede provocar pérdida de sensibilidad o debilidad motora.
  • Infección: Riesgo asociado a procedimientos invasivos.
  • Dolor residual: En algunos casos, el alivio puede no ser completo.

Se recomienda una evaluación detallada para determinar si el procedimiento es adecuado para cada paciente.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si:

  • El dolor crónico no mejora con analgésicos u otros tratamientos.
  • Se presenta pérdida de fuerza o sensibilidad en extremidades.
  • Hay síntomas de compresión nerviosa severa, como dificultad para caminar.

Preguntas frecuentes sobre la neurolisis

¿La neurolisis es un tratamiento permanente?

Depende del tipo de neurolisis. Procedimientos químicos o por radiofrecuencia suelen ser permanentes, mientras que técnicas externas pueden ofrecer alivio temporal.

¿La neurolisis es dolorosa?

El procedimiento se realiza bajo anestesia local o sedación, por lo que el dolor es mínimo durante la intervención. Puede haber molestias leves después del tratamiento.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la neurolisis?

La duración del alivio depende de la técnica utilizada y la causa subyacente. Puede durar meses o ser permanente en algunos casos.

¿Existen contraindicaciones para la neurolisis?

Sí, no se recomienda en pacientes con infecciones activas en la zona tratada, trastornos de coagulación o ciertas condiciones neurológicas preexistentes.

© Clínica Universidad de Navarra 2023