DICCIONARIO MÉDICO

Neuropéptido

Los neuropéptidos son moléculas pequeñas formadas por cadenas de aminoácidos que actúan como mensajeros químicos en el sistema nervioso. Desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas y conductuales, incluyendo el control del dolor, el apetito, la memoria y las respuestas al estrés. Se liberan de las neuronas en respuesta a estímulos específicos y modulan la actividad de otras células nerviosas o tejidos diana.

Qué es neuropéptido

Un neuropéptido es un tipo de neurotransmisor o neuromodulador compuesto por una cadena corta de aminoácidos. A diferencia de otros neurotransmisores, como la dopamina o el glutamato, los neuropéptidos suelen tener efectos más prolongados y amplios, actuando sobre múltiples receptores en diferentes regiones del cuerpo. Se sintetizan en las neuronas y se almacenan en vesículas para ser liberados cuando son necesarios.

Funciones principales de los neuropéptidos

Los neuropéptidos participan en una amplia variedad de funciones fisiológicas y conductuales. Entre las más destacadas se incluyen:

  • Regulación del dolor: Algunos neuropéptidos, como las endorfinas, actúan como analgésicos naturales.
  • Control del apetito: Neuropéptidos como la grelina y la leptina influyen en la sensación de hambre y saciedad.
  • Respuesta al estrés: El neuropéptido Y (NPY) modula las respuestas al estrés crónico.
  • Funciones cognitivas: Neuropéptidos como la sustancia P participan en la memoria y el aprendizaje.
  • Regulación hormonal: Algunos neuropéptidos, como la oxitocina y la vasopresina, están involucrados en la liberación de hormonas.

Clasificación de los neuropéptidos

Los neuropéptidos se clasifican en diferentes grupos según sus funciones o estructura química. Los principales tipos incluyen:

  1. Opioides endógenos: Como las endorfinas, encefalinas y dinorfinas, que regulan el dolor y el placer.
  2. Neuropéptidos gastrointestinales: Como la colecistocinina (CCK) y la sustancia P, que participan en la digestión y el control del apetito.
  3. Neuropéptidos hipotalámicos: Como la oxitocina y la vasopresina, que desempeñan roles en la regulación hormonal y el comportamiento social.
  4. Neuropéptidos relacionados con el estrés: Como el neuropéptido Y (NPY), involucrado en la respuesta al estrés.

Cómo se sintetizan y liberan los neuropéptidos

Los neuropéptidos se producen en las neuronas a través de un proceso de síntesis proteica. Se originan como precursores proteicos más grandes llamados prepropeptidos, que son procesados en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Luego se almacenan en vesículas y se liberan en respuesta a estímulos específicos, como un aumento de calcio intracelular.

Cuándo acudir al médico

Debe considerar consultar a un médico si presenta síntomas que podrían estar relacionados con desequilibrios o alteraciones en la función de los neuropéptidos, tales como:

  • Dolor crónico o inexplicado.
  • Alteraciones en el apetito o peso corporal.
  • Problemas de memoria o concentración.
  • Síntomas de estrés o ansiedad severos.

Precauciones y cuidados

Aunque los neuropéptidos desempeñan funciones esenciales, desequilibrios en su actividad pueden contribuir a enfermedades. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio regular.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol o sustancias tóxicas.
  • Consultar a un médico ante síntomas persistentes relacionados con el dolor, el estrés o el apetito.

Preguntas frecuentes sobre el neuropéptido

¿Qué diferencia hay entre un neuropéptido y un neurotransmisor?

Aunque ambos son mensajeros químicos, los neuropéptidos suelen tener efectos más prolongados y amplios que los neurotransmisores clásicos, como la serotonina o el glutamato.

¿Los neuropéptidos están relacionados con enfermedades?

Sí, desequilibrios en los niveles de neuropéptidos pueden contribuir a enfermedades como la depresión, la obesidad, el dolor crónico y los trastornos del estrés.

¿Los neuropéptidos se pueden medir en pruebas clínicas?

En algunos casos, es posible medir ciertos neuropéptidos en sangre o líquidos corporales, aunque estas pruebas no son de uso común en la práctica clínica diaria.

¿Existen terapias basadas en neuropéptidos?

Sí, algunos tratamientos, como los agonistas de receptores de neuropéptidos, se utilizan para tratar afecciones como el dolor crónico o los trastornos del apetito.

© Clínica Universidad de Navarra 2023