DICCIONARIO MÉDICO

Neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina científica que se sitúa en la intersección de la neurología y la psicología. Su objetivo principal es estudiar cómo el funcionamiento del cerebro influye en los procesos cognitivos, emocionales y conductuales. A través de la evaluación y la intervención clínica, la neuropsicología permite comprender, diagnosticar y tratar alteraciones causadas por lesiones, enfermedades o trastornos del sistema nervioso central.

Qué es neuropsicología

La neuropsicología es una rama de la psicología y la neurología que se centra en la relación entre el cerebro y el comportamiento humano. A través del análisis de funciones como la memoria, la atención, el lenguaje y las habilidades motoras, esta disciplina busca identificar cómo las lesiones cerebrales o las enfermedades neurológicas afectan la vida diaria de las personas.

Los neuropsicólogos emplean herramientas como pruebas neuropsicológicas, entrevistas clínicas y técnicas de neuroimagen para evaluar el estado de las funciones cerebrales y diseñar planes de tratamiento adaptados a cada paciente.

Funciones principales de la neuropsicología

La neuropsicología desempeña un papel esencial en diversos ámbitos clínicos y de investigación. Entre sus funciones destacan:

  • Evaluación: Identificación de déficits cognitivos, emocionales o conductuales mediante pruebas específicas.
  • Diagnóstico: Apoyo al diagnóstico médico de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o el TDAH.
  • Rehabilitación: Diseño de programas para recuperar o compensar funciones cognitivas dañadas.
  • Investigación: Estudio de la relación entre las áreas del cerebro y sus funciones específicas.

Trastornos estudiados en neuropsicología

La neuropsicología aborda una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Demencias: Alzheimer, demencia frontotemporal, entre otras.
  • Trastornos neuropsiquiátricos: TDAH, esquizofrenia.
  • Daño cerebral adquirido: Traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares (ACV).
  • Epilepsia: Evaluación de las funciones cognitivas antes y después de la cirugía.
  • Trastornos del desarrollo: Autismo, dislexia.

Herramientas y técnicas utilizadas en neuropsicología

Los neuropsicólogos emplean una combinación de métodos clínicos y tecnológicos para evaluar y tratar a los pacientes. Algunas de las herramientas más utilizadas incluyen:

  • Pruebas neuropsicológicas: Evaluaciones estandarizadas para medir funciones como memoria, atención y lenguaje.
  • Entrevistas clínicas: Recolección de información sobre el historial médico y los síntomas actuales.
  • Neuroimagen: Técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar la actividad cerebral.
  • Electrofisiología: Electroencefalogramas (EEG) para analizar la actividad eléctrica del cerebro.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable consultar a un especialista en neuropsicología si usted o un ser querido presenta:

  • Pérdida de memoria persistente.
  • Dificultades en el habla o la comprensión.
  • Cambios drásticos en el comportamiento o la personalidad.
  • Problemas de atención o concentración.
  • Secuelas cognitivas tras un traumatismo craneoencefálico o un ACV.

Precauciones y cuidados

Para prevenir o minimizar los riesgos de alteraciones cognitivas y conductuales, se recomienda:

  • Adoptar hábitos saludables: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico regular y evitar el consumo de sustancias tóxicas.
  • Estimulación cognitiva: Realizar actividades que fomenten el aprendizaje, como leer, resolver acertijos o aprender nuevas habilidades.
  • Control médico periódico: Especialmente en personas con factores de riesgo como hipertensión o antecedentes familiares de enfermedades neurológicas.
  • Evitar lesiones: Usar medidas de seguridad para prevenir traumatismos craneoencefálicos, como el uso de cinturones de seguridad y cascos.

Preguntas frecuentes sobre la neuropsicología

¿Qué diferencia hay entre un neuropsicólogo y un neurólogo?

Un neurólogo es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, mientras que un neuropsicólogo se centra en evaluar y tratar las alteraciones cognitivas y conductuales relacionadas con dichas enfermedades.

¿Cuánto tiempo lleva una evaluación neuropsicológica?

Las evaluaciones neuropsicológicas suelen durar entre 2 y 4 horas, dependiendo de la complejidad del caso y las pruebas necesarias.

¿La neuropsicología puede ayudar en casos de Alzheimer?

Sí, la neuropsicología es fundamental para evaluar el grado de deterioro cognitivo en el Alzheimer y diseñar estrategias de rehabilitación para mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Qué tipos de problemas trata un neuropsicólogo infantil?

Un neuropsicólogo infantil aborda dificultades relacionadas con el desarrollo, como el TDAH, los trastornos del aprendizaje y el autismo, ayudando a mejorar las habilidades cognitivas y sociales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023