DICCIONARIO MÉDICO

Neurorradiología

La neurorradiología es una subespecialidad de la radiología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan el sistema nervioso central, periférico y la columna vertebral mediante técnicas de imagen avanzada. Estas incluyen tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), angiografía y procedimientos intervencionistas. La neurorradiología juega un papel crucial en la detección y manejo de enfermedades neurológicas como tumores, accidentes cerebrovasculares y malformaciones vasculares.

Qué es neurorradiología

La neurorradiología es una disciplina médica que utiliza técnicas de imagen para estudiar la anatomía y las enfermedades del sistema nervioso. Comprende tanto procedimientos diagnósticos como terapéuticos. Su ámbito abarca:

  • El cerebro, médula espinal y nervios periféricos.
  • La columna vertebral y tejidos circundantes.
  • El sistema vascular cerebral.

El objetivo de la neurorradiología es identificar alteraciones estructurales y funcionales que permitan un diagnóstico temprano y preciso, guiando así el tratamiento médico o quirúrgico.

Técnicas utilizadas en neurorradiología

La neurorradiología se apoya en diversas herramientas tecnológicas para evaluar el sistema nervioso. Entre las técnicas más comunes destacan:

  • Resonancia magnética (RM): Método no invasivo que ofrece imágenes detalladas del cerebro, la médula espinal y los nervios.
  • Tomografía computarizada (TC): Especialmente útil en casos de trauma craneal y accidentes cerebrovasculares.
  • Angiografía cerebral: Permite visualizar los vasos sanguíneos del cerebro y diagnosticar aneurismas o malformaciones arteriovenosas.
  • Técnicas intervencionistas: Procedimientos como embolizaciones y trombectomías.

Enfermedades diagnosticadas con neurorradiología

La neurorradiología es fundamental para identificar y manejar una amplia gama de patologías neurológicas. Algunas de las más frecuentes incluyen:

  • Tumores cerebrales: Gliomas, meningiomas, metástasis, entre otros.
  • Accidentes cerebrovasculares: Isquémicos y hemorrágicos.
  • Traumatismos craneoencefálicos: Lesiones agudas del cráneo y el cerebro.
  • Enfermedades desmielinizantes: Como la esclerosis múltiple.
  • Malformaciones vasculares: Aneurismas, malformaciones arteriovenosas (MAV).

Procedimientos intervencionistas en neurorradiología

La neurorradiología intervencionista incluye técnicas mínimamente invasivas que permiten tratar ciertas patologías. Algunos procedimientos destacados son:

  • Embolización de aneurismas: Inserción de espirales o stents para evitar roturas.
  • Trombectomía mecánica: Extracción de coágulos en casos de ictus isquémico.
  • Vertebroplastia: Tratamiento de fracturas vertebrales por compresión.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico si experimenta síntomas que podrían requerir un estudio de neurorradiología, como:

  • Dolores de cabeza persistentes o severos.
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad en extremidades.
  • Alteraciones visuales o del habla súbitas.
  • Convulsiones o episodios de pérdida de consciencia.
  • Dolor lumbar con irradiación a las piernas.

Precauciones y cuidados

Antes de someterse a estudios o procedimientos de neurorradiología, es importante considerar:

  • Informar al médico sobre posibles alergias a contrastes yodados o gadolinio.
  • Evitar alimentos y bebidas antes de ciertos estudios, según indicaciones.
  • Notificar sobre dispositivos metálicos implantados, como marcapasos.
  • Seguir las recomendaciones post-procedimiento para evitar complicaciones.

Preguntas frecuentes sobre la neurorradiología

¿Qué diferencia hay entre una resonancia magnética y una tomografía computarizada?

La resonancia magnética (RM) utiliza campos magnéticos para obtener imágenes detalladas de tejidos blandos, mientras que la tomografía computarizada (TC) emplea rayos X para obtener imágenes rápidas y precisas, especialmente útiles en emergencias como traumatismos.

¿La neurorradiología es dolorosa?

La mayoría de los estudios de neurorradiología no son dolorosos. Algunos procedimientos intervencionistas pueden requerir anestesia local o sedación, pero son mínimamente invasivos.

¿Es seguro el uso de contraste en los estudios neurorradiológicos?

El uso de contrastes yodados o de gadolinio es seguro en la mayoría de los casos. Sin embargo, es importante informar al médico sobre alergias o problemas renales previos para minimizar riesgos.

¿Cuánto tiempo tarda una resonancia magnética cerebral?

Una resonancia magnética cerebral típica dura entre 20 y 40 minutos, dependiendo de la complejidad del estudio y si se utiliza contraste.

© Clínica Universidad de Navarra 2023