DICCIONARIO MÉDICO

Notocorda

La notocorda es una estructura mesodérmica axial que se forma durante el desarrollo embrionario de los vertebrados. Actúa como soporte principal del embrión antes de que se desarrollen las vértebras, y juega un papel esencial en la señalización y la organización de los tejidos durante la formación del sistema nervioso y el esqueleto axial.

Aunque la notocorda desaparece en gran parte en los humanos adultos, sus restos persisten en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales.

Qué es la notocorda

La notocorda es una estructura cilíndrica y flexible formada por células mesodérmicas especializadas que se extiende a lo largo del eje longitudinal del embrión. Aparece en las primeras etapas del desarrollo y sirve como eje de referencia para el desarrollo del sistema nervioso central y las vértebras.

En términos evolutivos, la notocorda es una característica distintiva de los cordados, un grupo que incluye a los vertebrados. En los humanos, esta estructura es más prominente durante la gastrulación y la neurulación, etapas críticas del desarrollo embrionario.

Funciones de la notocorda

La notocorda desempeña varias funciones esenciales durante el desarrollo embrionario:

  • Soporte estructural: Proporciona rigidez y estabilidad al embrión en desarrollo.
  • Señalización celular: Emite señales químicas, como el factor Sonic Hedgehog (Shh), que regulan el desarrollo del tubo neural y los somitos.
  • Organización del esqueleto axial: Define el eje longitudinal del cuerpo y guía la formación de las vértebras.
  • Formación del núcleo pulposo: Sus restos contribuyen a la formación del núcleo gelatinoso de los discos intervertebrales.

Desarrollo de la notocorda

El desarrollo de la notocorda comienza durante la gastrulación, cuando el mesodermo axial forma un tubo notocordal que se alarga a lo largo del embrión. A medida que el tubo neural se cierra y los somitos se diferencian, la notocorda se consolida y emite señales cruciales para la diferenciación de los tejidos adyacentes.

En etapas posteriores del desarrollo, la notocorda degenera en la mayoría de sus regiones, siendo reemplazada por el cuerpo vertebral. Sin embargo, persiste como núcleo pulposo en los discos intervertebrales, donde mantiene su función de amortiguación y soporte.

Patologías relacionadas con la notocorda

Aunque la notocorda desaparece casi por completo en los adultos, sus remanentes pueden dar lugar a patologías específicas:

  • Cordomas: Tumores raros y malignos que se originan a partir de células notocordales residuales, generalmente en la base del cráneo o la región sacrococcígea.
  • Hernias discales: Aunque no son directamente atribuibles a la notocorda, la degeneración del núcleo pulposo, derivado de esta estructura, puede contribuir a estas afecciones.
  • Alteraciones en el desarrollo axial: Defectos como escoliosis o espina bífida pueden estar relacionados con problemas en la formación inicial de la notocorda.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas, que podrían estar relacionados con patologías derivadas de la notocorda:

  • Dolor persistente en la espalda o cuello: Especialmente si se acompaña de limitación del movimiento.
  • Problemas neurológicos: Como debilidad, entumecimiento o pérdida de función en extremidades.
  • Deformidades visibles: En la columna vertebral, que podrían indicar alteraciones estructurales.
  • Diagnóstico de cordoma: Requiere atención especializada para su manejo quirúrgico o terapéutico.

Preguntas frecuentes sobre la notocorda

¿Qué función cumple la notocorda en el desarrollo humano?

La notocorda actúa como un eje estructural y señalizador durante el desarrollo embrionario, guiando la formación del sistema nervioso central y la columna vertebral.

¿Qué sucede con la notocorda en los adultos?

En los adultos, la notocorda desaparece casi por completo, pero sus restos persisten en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales.

¿Qué son los cordomas?

Los cordomas son tumores malignos que se originan a partir de remanentes de células notocordales. Son raros y generalmente afectan la base del cráneo o la región sacrococcígea.

¿La notocorda está relacionada con los discos intervertebrales?

Sí, los restos de la notocorda contribuyen a la formación del núcleo pulposo de los discos intervertebrales, que funcionan como amortiguadores en la columna vertebral.

¿Qué alteraciones pueden surgir durante la formación de la notocorda?

Defectos en la formación de la notocorda pueden dar lugar a condiciones como escoliosis, espina bífida o malformaciones en la columna vertebral.

© Clínica Universidad de Navarra 2023