DICCIONARIO MÉDICO
Nucleósido
El nucleósido es un compuesto químico fundamental en la biología molecular que forma parte de los ácidos nucleicos, ADN y ARN. Se compone de una base nitrogenada unida a un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa) mediante un enlace N-glucosídico. A diferencia de los nucleótidos, los nucleósidos no contienen grupos fosfato, pero son precursores esenciales para su formación. Los nucleósidos desempeñan un papel crítico en diversas funciones celulares, como la síntesis de material genético, la señalización celular y el metabolismo energético. Este artículo explora su estructura, función, relevancia clínica y su importancia en la medicina y la investigación científica. Un nucleósido es una molécula orgánica formada por la unión de una base nitrogenada con un azúcar pentosa. Las bases nitrogenadas pueden ser purinas (adenina y guanina) o pirimidinas (citosina, timina y uracilo). El tipo de azúcar determina si el nucleósido pertenece al ADN (contiene desoxirribosa) o al ARN (contiene ribosa). Los nucleósidos son los bloques constructivos básicos de los nucleótidos, que al fosforilarse se convierten en componentes activos de los ácidos nucleicos. Su estructura química y su capacidad para formar enlaces específicos los convierten en piezas clave para la estabilidad y función del material genético. La estructura de un nucleósido incluye los siguientes elementos: Esta estructura permite que los nucleósidos sean flexibles y capaces de participar en reacciones químicas esenciales para la síntesis y el mantenimiento de los ácidos nucleicos. Los nucleósidos desempeñan múltiples funciones vitales en los organismos: Aunque los términos nucleósido y nucleótido están relacionados, existen diferencias importantes: En medicina, los nucleósidos tienen aplicaciones significativas, especialmente en el tratamiento de enfermedades virales y cáncer: Muchos fármacos antivirales, como el aciclovir y el remdesivir, son análogos de nucleósidos. Estos compuestos interfieren con la replicación viral al incorporarse en el genoma del virus, inhibiendo su síntesis. Análogos de nucleósidos como la gemcitabina se utilizan en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Actúan inhibiendo la replicación del ADN en células cancerígenas. El análisis de nucleósidos y sus modificaciones post-transcripcionales puede ser útil para identificar enfermedades genéticas y metabólicas. Un nucleósido está formado por una base nitrogenada y un azúcar pentosa, mientras que un nucleótido incluye uno o más grupos fosfato adicionales. Los nucleósidos son precursores de nucleótidos, esenciales para la síntesis de ADN y ARN, el almacenamiento de energía y la señalización celular. Los análogos de nucleósidos se emplean en tratamientos antivirales y quimioterapia, interfiriendo en la replicación de ADN o ARN en virus y células cancerígenas. Enfermedades virales, ciertos tipos de cáncer y trastornos metabólicos pueden estar vinculados con alteraciones en los nucleósidos o su metabolismo. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es un nucleósido
Estructura del nucleósido
Funciones del nucleósido
Diferencias entre nucleósidos y nucleótidos
Importancia clínica del nucleósido
Antivirales basados en nucleósidos
Quimioterapia
Diagnóstico genético
Preguntas frecuentes sobre el nucleósido
¿Qué diferencia hay entre un nucleósido y un nucleótido?
¿Qué funciones tienen los nucleósidos en el metabolismo?
¿Cómo se utilizan los análogos de nucleósidos en la medicina?
¿Qué enfermedades pueden estar relacionadas con los nucleósidos?