DICCIONARIO MÉDICO

Nucleótido

El nucleótido es una molécula orgánica fundamental para la vida, formada por tres componentes principales: una base nitrogenada, un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa) y uno o más grupos fosfato. Estos compuestos son los bloques constructivos de los ácidos nucleicos, ADN y ARN, y desempeñan funciones clave en la transferencia de energía, la señalización celular y el metabolismo.

Los nucleótidos son esenciales para la síntesis de material genético, la regulación de enzimas y la comunicación celular.

Qué es un nucleótido

Un nucleótido es una molécula compleja formada por la unión de:

  • Base nitrogenada: Puede ser una purina (adenina y guanina) o una pirimidina (citosina, timina y uracilo).
  • Azúcar pentosa: Ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN.
  • Grupo fosfato: Uno, dos o tres grupos fosfato que participan en la transferencia de energía y en la formación de enlaces fosfodiéster.

Los nucleótidos son los componentes básicos de los ácidos nucleicos, esenciales para el almacenamiento y transmisión de información genética.

Estructura del nucleótido

La estructura de un nucleótido incluye los siguientes elementos:

  • Base nitrogenada: Determina el tipo de nucleótido. Las bases purinas incluyen adenina y guanina, mientras que las pirimidinas incluyen citosina, timina y uracilo.
  • Azúcar pentosa: La ribosa está presente en los nucleótidos del ARN, mientras que la desoxirribosa se encuentra en los del ADN.
  • Grupo fosfato: Es responsable de las propiedades ácidas de los nucleótidos y de su capacidad para formar enlaces fosfodiéster en los ácidos nucleicos.

Funciones del nucleótido

Los nucleótidos cumplen diversas funciones críticas en los sistemas biológicos:

  • Componentes de los ácidos nucleicos: Forman ADN y ARN, esenciales para el almacenamiento y transmisión de información genética.
  • Transferencia de energía: Moléculas como el ATP y GTP actúan como moneda energética en la célula.
  • Señalización celular: Participan en procesos de comunicación celular, como el AMPc y el GMPc.
  • Cofactores enzimáticos: Moléculas como NAD+, FAD y CoA derivan de nucleótidos y son esenciales en reacciones metabólicas.

Diferencias entre nucleótidos y nucleósidos

Aunque los términos nucleótido y nucleósido están relacionados, presentan diferencias fundamentales:

  • Nucleósidos: Están formados por una base nitrogenada y un azúcar pentosa, sin grupos fosfato.
  • Nucleótidos: Incluyen uno o más grupos fosfato, que les permiten participar en la formación de ácidos nucleicos y en procesos energéticos.

Importancia clínica del nucleótido

Los nucleótidos tienen aplicaciones significativas en medicina e investigación, especialmente en el tratamiento de enfermedades genéticas, virales y metabólicas:

Antivirales y quimioterapia

Muchos fármacos antivirales y anticancerígenos, como el aciclovir y la gemcitabina, son análogos de nucleótidos que interfieren en la replicación del ADN o ARN en virus y células tumorales.

Diagnóstico genético

El análisis de mutaciones en los ácidos nucleicos, que involucra nucleótidos, es crucial para identificar enfermedades hereditarias y predisposiciones genéticas.

Suplementación en trastornos metabólicos

En ciertos casos, la suplementación con nucleótidos puede ser útil para mejorar el sistema inmunológico o promover la regeneración tisular.

Preguntas frecuentes sobre el nucleótido

¿Qué diferencia hay entre ADN y ARN en términos de nucleótidos?

El ADN está compuesto por nucleótidos con desoxirribosa y timina, mientras que el ARN contiene ribosa y uracilo en lugar de timina.

¿Cuál es la función principal del ATP como nucleótido?

El ATP actúa como la principal molécula de transferencia de energía en las células, permitiendo procesos como la contracción muscular y la síntesis de biomoléculas.

¿Qué son los análogos de nucleótidos y para qué se utilizan?

Los análogos de nucleótidos son compuestos sintéticos que imitan la estructura de nucleótidos naturales. Se utilizan en tratamientos antivirales y quimioterapia.

¿Los nucleótidos pueden encontrarse en alimentos?

Sí, alimentos como carnes, pescados y legumbres son fuentes naturales de nucleótidos y sus precursores.

© Clínica Universidad de Navarra 2023