DICCIONARIO MÉDICO

Panhipopituitarismo

¿Qué es el panhipopituitarismo?

El panhipopituitarismo es una condición médica caracterizada por una deficiencia completa o casi completa de todas las hormonas producidas por la glándula pituitaria. Esta condición puede tener efectos significativos en varios sistemas corporales, ya que la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, juega un papel crucial en la regulación de muchas funciones corporales esenciales.

Etiología

Las causas del panhipopituitarismo pueden variar e incluir:

  • Tumores pituitarios o paraselares, como adenomas.
  • Daño quirúrgico o radioterapia en la región pituitaria.
  • Necrosis tras hemorragia posparto.
  • Enfermedades infiltrativas como sarcoidosis o hemocromatosis.
  • Traumatismos craneales severos.
  • Enfermedades autoinmunitarias.

Síntomas y signos clínicos

Los síntomas del panhipopituitarismo son variados y dependen de las hormonas afectadas. Pueden incluir:

  • Fatiga y debilidad muscular.
  • Pérdida de apetito y peso.
  • Alteraciones menstruales o impotencia.
  • Hipotensión.
  • Sensibilidad al frío.
  • Alteraciones del crecimiento en niños.

Diagnóstico

El diagnóstico del panhipopituitarismo implica una evaluación clínica detallada, pruebas de laboratorio para medir los niveles hormonales y estudios de imagen, como la resonancia magnética (RM) de la silla turca, para evaluar la glándula pituitaria.

Tratamiento

El tratamiento del panhipopituitarismo se centra en la terapia de reemplazo hormonal para compensar las hormonas deficientes. Esto puede incluir:

  • Corticosteroides para reemplazar el cortisol.
  • Hormona tiroidea.
  • Hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona).
  • Hormona del crecimiento, especialmente en niños.

Seguimiento

El manejo a largo plazo del panhipopituitarismo requiere un seguimiento regular y ajustes en la terapia de reemplazo hormonal, basados en evaluaciones clínicas y pruebas de laboratorio periódicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023