DICCIONARIO MÉDICO

PCI

¿Qué significa PCI?

PCI son las siglas de la Parálisis Cerebral Infantil, un término que engloba un grupo de trastornos neurológicos que afectan el movimiento y la coordinación muscular. Se caracteriza por una alteración en el desarrollo del cerebro, generalmente antes del nacimiento, durante el parto o en los primeros años de vida. La parálisis cerebral infantil es una de las causas más comunes de discapacidad motora en la infancia y tiene un impacto significativo en la calidad de vida del niño y su familia.

La etiología de la PCI es diversa y a menudo multifactorial. Puede ser el resultado de factores genéticos, infecciones maternas, complicaciones del embarazo o del parto, hipoxia perinatal (falta de oxígeno) o lesiones cerebrales en los primeros años de vida. Estos eventos pueden llevar a daños en diferentes áreas del cerebro, lo que resulta en una variedad de manifestaciones clínicas.

Clínicamente, la PCI se manifiesta con una variedad de síntomas y signos, que varían en severidad. Los niños con PCI pueden experimentar rigidez muscular (espasticidad), movimientos involuntarios, problemas de equilibrio y coordinación, y a veces, dificultades con el habla, la visión, la audición y la función cognitiva. La PCI se clasifica según el tipo de trastorno del movimiento (espástica, discinética, atáxica, o mixta) y la distribución de la afectación muscular (hemiplejía, diplegía, cuadriplejía).

El diagnóstico de la PCI se basa en la historia clínica y un examen neurológico detallado. Las herramientas de imagen como la resonancia magnética (RM) cerebral pueden revelar anormalidades estructurales. Sin embargo, el diagnóstico de PCI a menudo no se realiza hasta que el niño alcanza una edad en la que se esperaría ver el desarrollo de ciertas habilidades motoras.

El tratamiento de la PCI es multidisciplinar e incluye fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla, intervenciones ortopédicas y, en algunos casos, tratamiento farmacológico para controlar los síntomas como la espasticidad. Las terapias se centran en mejorar la capacidad funcional del niño, promover la independencia y mejorar la calidad de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2023