DICCIONARIO MÉDICO

Reentrada

¿A qué se llama reentrada en Medicina?

La reentrada es un un fenómeno por el cual una señal eléctrica, en lugar de seguir una trayectoria única y extinguirse después de activar las células miocárdicas, reingresa en una región del corazón que previamente había sido activada. Esta situación puede dar lugar a ciclos continuos de reactivación cardíaca, lo que resulta en una tasa anormalmente alta de pulsaciones cardíacas o, en términos más técnicos, una taquicardia.

La reentrada puede ocurrir en diferentes escenarios clínicos y se asocia con diversas patologías. Para comprender el fenómeno de la reentrada, es fundamental tener conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema de conducción cardíaco. El corazón cuenta con un sistema eléctrico intrínseco que asegura su contracción rítmica y coordinada, permitiendo el bombeo efectivo de la sangre. Este sistema está compuesto por el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el haz de His, las ramas del haz y las fibras de Purkinje.

En condiciones normales, el impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal, ubicado en la aurícula derecha, y se propaga a través de las aurículas hacia el nodo auriculoventricular. Desde ahí, se transmite al haz de His, que se bifurca en las ramas derecha e izquierda, y posteriormente se disemina a través de las fibras de Purkinje hacia el miocardio ventricular, lo que resulta en la contracción de los ventrículos.

Para que se desarrolle una arritmia por reentrada, deben coexistir ciertas condiciones anatómicas y fisiológicas que alteran la propagación normal del impulso eléctrico. Estas condiciones incluyen la presencia de un circuito eléctrico susceptible, una zona de bloqueo unidireccional y una diferencia en el tiempo de recuperación de la excitabilidad entre las vías que componen el circuito de reentrada.

La reentrada puede ser causada por diversas razones, tales como isquemia miocárdica, cardiopatías congénitas, procesos inflamatorios, fibrosis o cualquier otro proceso que altere la uniformidad de la conducción eléctrica en el corazón. Durante un episodio de isquemia, por ejemplo, algunas áreas del miocardio pueden recuperarse más lentamente de la refractariedad que otras, creando un sustrato propicio para la reentrada.

Los mecanismos de reentrada se dividen generalmente en dos categorías: anatómica y funcional. La reentrada anatómica ocurre en una estructura cardíaca preexistente con una configuración física definida que permite la circulación del impulso eléctrico. Un ejemplo clásico es la taquicardia por reentrada nodal, donde el circuito de reentrada se establece en el nodo auriculoventricular. Por otro lado, la reentrada funcional no depende de un circuito anatómico fijo, sino de patrones dinámicos de propagación y bloqueo eléctrico que pueden ocurrir en el tejido cardíaco dañado.

El diagnóstico de las arritmias por reentrada implica el uso de electrocardiografía (ECG), que permite visualizar las anomalías en la conducción eléctrica. Además, se pueden emplear estudios electrofisiológicos invasivos, que facilitan la identificación precisa del circuito de reentrada y proporcionan información valiosa para el tratamiento específico.

El abordaje terapéutico de las arritmias por reentrada puede incluir el uso de medicamentos antiarrítmicos, que buscan modificar las propiedades eléctricas del corazón para prevenir la reactivación del circuito de reentrada. En algunos casos, se puede recurrir a procedimientos intervencionistas, como la ablación con catéter, que busca eliminar el tejido cardíaco responsable de la generación o mantenimiento del circuito de reentrada, restableciendo así un ritmo cardíaco normal.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.