DICCIONARIO MÉDICO

Sarcómera

¿Qué es la sarcómera?

La sarcómera es la unidad estructural y funcional básica del músculo estriado, responsable de la contracción muscular. Se encuentra delimitada por las líneas Z, y está compuesta por filamentos de actina y miosina, que interactúan de manera precisa para generar el movimiento. La estructura de la sarcómera es altamente organizada, con bandas y zonas específicas que desempeñan funciones clave en la contracción muscular y en el mantenimiento de la integridad del tejido muscular. Estudiar la sarcómera es fundamental para entender enfermedades musculares y los mecanismos de adaptación del músculo al ejercicio o la lesión.

La sarcómera es la unidad repetitiva que forma las miofibrillas en las células musculares estriadas, tanto en el músculo esquelético como en el músculo cardíaco. Su principal función es permitir la contracción mediante el deslizamiento de los filamentos finos de actina sobre los filamentos gruesos de miosina. Esta estructura está organizada de manera precisa para optimizar la generación de fuerza y el acortamiento muscular.

Estructura de la sarcómera

La estructura de la sarcómera incluye diversas bandas y líneas que delimitan y organizan sus componentes. Estas son:

  • Línea Z: Marca el límite entre dos sarcómeras consecutivas. Es el punto de anclaje de los filamentos de actina.
  • Banda A: Representa la longitud total de los filamentos de miosina. Esta banda permanece constante durante la contracción.
  • Banda I: Zona que contiene únicamente filamentos de actina. Se acorta durante la contracción muscular.
  • Línea M: Se encuentra en el centro de la banda A y sirve como punto de anclaje para los filamentos de miosina.
  • Zona H: Área central de la banda A donde no hay superposición de filamentos de actina. Se reduce o desaparece durante la contracción.

Partes de la sarcómera

Las partes de la sarcómera son esenciales para su función. A continuación, se describen sus componentes principales:

  • Filamentos de actina: Componen los filamentos finos que se deslizan sobre los de miosina durante la contracción.
  • Filamentos de miosina: Componen los filamentos gruesos que contienen cabezas móviles para interactuar con la actina.
  • Proteínas accesorias: Como la titina, que proporciona elasticidad, y la nebulina, que regula la longitud de los filamentos de actina.

Funciones de la sarcómera

La sarcómera cumple varias funciones clave en el músculo estriado:

  • Generación de fuerza: La interacción entre actina y miosina permite el acortamiento muscular y la producción de movimiento.
  • Mantenimiento estructural: Proporciona estabilidad y alineación a las fibras musculares.
  • Elasticidad: Gracias a proteínas como la titina, la sarcómera puede recuperar su longitud original tras el estiramiento.

Mecanismo de contracción: Modelo de filamentos deslizantes

El proceso de contracción en la sarcómera sigue el modelo de los filamentos deslizantes. En este modelo:

  1. Las cabezas de miosina se unen a los filamentos de actina, formando puentes cruzados.
  2. Mediante la hidrólisis de ATP, las cabezas de miosina tiran de la actina hacia el centro de la sarcómera, acortando la distancia entre las líneas Z.
  3. El ciclo se repite mientras haya calcio disponible y suficiente ATP.

Bandas y cambios durante la contracción

Durante la contracción, las bandas del sarcómero experimentan cambios específicos:

  • Banda A: Su longitud permanece constante.
  • Banda I: Se acorta debido a la superposición creciente de actina y miosina.
  • Zona H: Se reduce o desaparece completamente.

Importancia clínica de la sarcómera

La sarcómera tiene una relevancia significativa en la práctica médica, ya que su disfunción está asociada con diversas enfermedades musculares y cardíacas, como:

  • Miopatías hereditarias: Mutaciones en proteínas de la sarcómera pueden causar debilidad muscular.
  • Miocardiopatías: Alteraciones en las proteínas sarcoméricas están implicadas en enfermedades como la miocardiopatía hipertrófica.
  • Atrofia muscular: Progresiva pérdida de sarcómeras funcionales debido a desuso o enfermedades sistémicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023