DICCIONARIO MÉDICO

Síndrome de Reiter

¿Qué es el síndrome de Reiter?

El síndrome de Reiter, también conocido como artritis reactiva, es una afección médica multifacética y autoinmune que desencadena una tríada característica de síntomas, consistente en artritis, uretritis no gonocócica y conjuntivitis.

Este síndrome fue descrito inicialmente por el médico alemán Hans Reiter en 1916, y es conocido por su potencial de inflamación en diversas partes del cuerpo, afectando principalmente a individuos genéticamente predispuestos, usualmente portadores del antígeno HLA-B27.

El síndrome de Reiter usualmente se desencadena después de una infección, comúnmente del tracto gastrointestinal o urogenital. La etiología precisa del síndrome de Reiter es desconocida, pero se ha establecido un vínculo claro entre la aparición de la enfermedad y la exposición previa a patógenos específicos, como Chlamydia trachomatis o Salmonella. En este sentido, es importante señalar que el síndrome no se contagia de persona a persona, sino que surge como una respuesta exagerada del sistema inmunológico a dichas infecciones.

En cuanto a los síntomas, estos suelen manifestarse de manera escalonada, comenzando generalmente con la uretritis o la conjuntivitis y, posteriormente, con la aparición de la artritis. La inflamación de las articulaciones afecta predominantemente a las extremidades inferiores y puede variar en severidad, siendo capaz de perdurar durante meses o incluso años, y en algunos casos puede conducir a daño articular permanente. La conjuntivitis se manifiesta a través de enrojecimiento, picazón y sensación de cuerpo extraño en los ojos, mientras que la uretritis se evidencia por molestias durante la micción y secreción uretral.

Los individuos afectados por el síndrome de Reiter pueden también experimentar afecciones cutáneas y mucosas como queratodermia blenorrágica y úlceras bucales. Además, puede haber compromiso de órganos internos, como el corazón y los pulmones, lo que puede ocasionar complicaciones más graves y, en raras ocasiones, puede ser fatal. Por tanto, el manejo del síndrome de Reiter requiere un enfoque multidisciplinario, que abarque el control de la inflamación, el manejo del dolor y la prevención de complicaciones a largo plazo.

El diagnóstico del síndrome de Reiter es principalmente clínico, basado en la identificación de la tríada característica de síntomas. Sin embargo, las manifestaciones clínicas del síndrome pueden ser variables y, en ocasiones, algunos pacientes no presentan la tríada completa. En estos casos, se emplean pruebas adicionales, como análisis de sangre y estudios de imagen, para descartar otras afecciones con presentaciones similares y confirmar el diagnóstico. Es fundamental un diagnóstico precoz para instaurar un tratamiento adecuado y evitar posibles secuelas.

El tratamiento del síndrome de Reiter está orientado a aliviar los síntomas y prevenir el daño articular a largo plazo. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son el pilar del tratamiento para controlar la inflamación y el dolor. Los antibióticos son cruciales cuando existe una infección bacteriana subyacente, y los corticosteroides pueden ser necesarios en casos de inflamación severa. En casos de artritis crónica o refractaria, se pueden emplear fármacos modificadores de la enfermedad reumática, como los antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs) y los agentes biológicos.

El enfoque terapéutico integral también incluye fisioterapia y ejercicio regular para mantener la función articular, así como orientación y educación del paciente para el manejo óptimo de la enfermedad. La evaluación y seguimiento regular por parte de un equipo de atención médica son esenciales para monitorizar la evolución de la enfermedad y ajustar el tratamiento según sea necesario.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.