DICCIONARIO MÉDICO

Tortícolis histérica

¿Qué es la tortícolis histérica?

La tortícolis histérica es un subtipo de tortícolis que se clasifica dentro de las condiciones de conversión, también conocidas como trastornos funcionales neurológicos. Estas condiciones se caracterizan por síntomas físicos que no pueden explicarse plenamente por una enfermedad médica o neurológica subyacente tras un examen clínico exhaustivo y pruebas diagnósticas adecuadas.

La tortícolis histérica, en particular, se caracteriza por una postura anormal de la cabeza y el cuello, que a menudo es intermitente o variable, y puede estar asociada con otros signos y síntomas de conversión, como debilidad, parálisis, temblores, espasmos o alteraciones de la sensibilidad. A diferencia de otras formas de tortícolis, en la tortícolis histérica, las pruebas neurológicas y las pruebas de imagen del cerebro y el cuello suelen ser normales.

El diagnóstico de la tortícolis histérica se basa en la historia clínica, el examen físico y la exclusión de otras causas de tortícolis. Los factores que pueden sugerir un diagnóstico de tortícolis histérica incluyen la presencia de factores estresantes psicológicos o emocionales, la variabilidad o intermitencia de los síntomas, la presencia de otros síntomas de conversión y la normalidad de las pruebas neurológicas y de imagen.

El tratamiento de la tortícolis histérica se basa en un enfoque multidisciplinario que puede incluir fisioterapia, terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, medicación. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la postura y la movilidad del cuello y a aliviar el dolor y la incomodidad asociados con la tortícolis. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar al paciente a entender y manejar los factores psicológicos o emocionales que pueden estar contribuyendo a los síntomas.

En algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para manejar los síntomas asociados, como el dolor o la ansiedad. Sin embargo, es importante recordar que los medicamentos deben utilizarse como parte de un enfoque de tratamiento integral y no como un sustituto de la terapia física y psicológica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023