DICCIONARIO MÉDICO

Tripanosomiasis africana

¿Qué es la tripanosomiasis africana?

La tripanosomiasis africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una afección parasitaria letal transmitida por la mosca tsetse. Se produce cuando un individuo es infectado por el protozoo Trypanosoma brucei, con dos subespecies principales responsables de la enfermedad en los humanos: Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense. 

Trypanosoma brucei gambiense, predominante en África Central y Occidental, es responsable de la forma crónica de la enfermedad que puede durar años, incluso décadas, antes de manifestar síntomas graves. Por otro lado, Trypanosoma brucei rhodesiense, que se encuentra principalmente en África Oriental y Meridional, provoca una forma aguda de la enfermedad que progresa rápidamente, a veces en cuestión de semanas.

La enfermedad del sueño se desarrolla en dos etapas distintas. La primera, o fase hemolinfática, comienza poco después de la picadura de la mosca tsetse. Los síntomas son generalmente leves e inespecíficos, incluyendo fiebre, dolores musculares y articulares, inflamación de los ganglios linfáticos, y en el caso de la infección por T. b. rhodesiense, una lesión dolorosa en el lugar de la picadura, conocida como chanco. 

La segunda fase, o etapa meningoencefálica, ocurre cuando los parásitos cruzan la barrera hematoencefálica e invaden el sistema nervioso central. Los síntomas neurológicos se vuelven más prominentes, incluyendo alteraciones en los ritmos del sueño, cambios en la personalidad, confusión, y problemas de coordinación. Sin tratamiento, esta fase puede conducir al coma y eventualmente a la muerte.

El diagnóstico de la enfermedad del sueño se realiza mediante la observación directa del parásito en muestras de sangre, ganglios linfáticos, líquido cefalorraquídeo o médula ósea, o a través de pruebas serológicas. La elección del tratamiento depende de la especie de Trypanosoma y la etapa de la enfermedad. En la fase hemolinfática, la suramina se utiliza para tratar la infección por T. b. rhodesiense, mientras que la pentamidina se usa para la infección por T. b. gambiense. En la fase meningoencefálica, el melarsoprol se usa para ambas especies, aunque la eflornitina, sola o en combinación con nifurtimox, se usa cada vez más para T. b. gambiense debido a su menor toxicidad.

El control de la enfermedad del sueño depende en gran medida del control de la mosca tsetse y del diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos humanos. A pesar de las campañas de control efectivas en el pasado, la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública significativo en muchas áreas rurales de África debido a factores como la inestabilidad política, el desplazamiento de poblaciones y la insuficiencia de los sistemas de salud.

© Clínica Universidad de Navarra 2023