¿Qué significa vesículo-ampolloso-pustulosa?
El término "vesículo-ampolloso-pustuloso" en medicina hace referencia a lesiones cutáneas que presentan características de vesículas, ampollas y pústulas. Estas lesiones pueden variar en tamaño, forma y contenido de líquido, y pueden ser causadas por diversos trastornos y enfermedades. A continuación, se describen las características de cada tipo de lesión:
- Vesículas: Pequeñas elevaciones circulares de la epidermis, con un diámetro inferior a 1 centímetro, llenas de líquido claro o seroso.
- Ampollas: Lesiones similares a las vesículas, pero de mayor tamaño, con un diámetro superior a 1 centímetro.
- Pústulas: Elevaciones circulares de la epidermis, similares a las vesículas, pero llenas de pus, que es un líquido turbio que contiene células muertas, bacterias y restos celulares.
Las enfermedades y trastornos vesículo-ampolloso-pustulosos pueden ser de origen infeccioso, inmunológico, metabólico o traumático. Algunas de las condiciones médicas más comunes que cursan con lesiones vesículo-ampolloso-pustulosas incluyen:
- Acné: Una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta los folículos pilosebáceos y se caracteriza por la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices.
- Foliculitis: Inflamación de los folículos pilosos que puede ser causada por infecciones bacterianas, virales o fúngicas, así como por factores mecánicos, químicos y otros.
- Impétigo: Infección bacteriana de la piel causada por estafilococos y estreptococos, que se caracteriza por la formación de lesiones vesículo-ampolloso-pustulosas que evolucionan a costras melicéricas.
- Pioderma gangrenoso: Enfermedad inflamatoria crónica y ulcerativa de la piel, asociada a enfermedades sistémicas como la colitis ulcerosa y la artritis reumatoide, que se caracteriza por la aparición de pústulas que evolucionan a úlceras dolorosas con bordes violáceos.
- Dermatitis herpetiforme: Enfermedad autoinmune asociada a la enfermedad celíaca, que se caracteriza por lesiones vesículo-ampolloso-pustulosas, pruriginosas y simétricas en áreas como codos, rodillas y glúteos.
El diagnóstico de la causa subyacente de las lesiones vesículo-ampolloso-pustulosas se basa en la historia clínica, el examen físico y la presentación de las lesiones cutáneas. En algunos casos, se pueden realizar pruebas complementarias, como cultivos bacterianos o virales, biopsias de piel, análisis de sangre y estudios de inmunofluorescencia.
© Clínica Universidad de Navarra 2023