DICCIONARIO MÉDICO

Vítreo

¿Qué es el vítreo?

El vítreo, también conocido como humor vítreo, es un gel transparente y viscoso que ocupa la cavidad posterior del globo ocular, situada entre la retina y el cristalino. Esta sustancia compuesta principalmente por agua (99%), proteínas, ácido hialurónico y colágeno, desempeña funciones esenciales para la salud visual y la integridad estructural del ojo.

El humor vítreo tiene múltiples funciones en el globo ocular, entre las que destacan:

  • Mantenimiento de la forma esférica del ojo: El vítreo proporciona soporte estructural al globo ocular, ayudando a mantener su forma esférica y evitando el colapso de las estructuras internas.
  • Amortiguación y protección: Actúa como una barrera protectora que absorbe los impactos y protege la retina y el nervio óptico ante traumatismos o lesiones.
  • Transmisión de luz: El vítreo permite el paso de la luz desde el cristalino hasta la retina, donde se transforma en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro a través del nervio óptico.
  • Nutrición y eliminación de desechos: Aunque su función en este aspecto es limitada debido a su composición, el humor vítreo participa en el intercambio de nutrientes y la eliminación de productos metabólicos en las estructuras adyacentes.

A lo largo de la vida, el humor vítreo puede experimentar cambios degenerativos, como la licuefacción (sinéresis) y la formación de opacidades o agregados de fibras colágenas (miodesopsias). Estas alteraciones son comunes con la edad y, en la mayoría de los casos, no representan un problema significativo para la visión.

Sin embargo, algunas afecciones oculares pueden estar relacionadas con anomalías del vítreo, como el desprendimiento posterior del vítreo, la hemorragia vítrea o el desprendimiento de retina. Estas condiciones pueden requerir una evaluación y tratamiento por un especialista en Oftalmología, que puede incluir la realización de una vitrectomía, un procedimiento quirúrgico para extraer el humor vítreo y abordar la afección subyacente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023