DICCIONARIO MÉDICO

Yeyuno

¿Qué es el yeyuno?

El yeyuno es la segunda porción del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon. Su principal función es la absorción de nutrientes, desempeñando un papel fundamental en el proceso digestivo. Su estructura está diseñada para maximizar la absorción de sustancias esenciales, gracias a la presencia de vellosidades intestinales y microvellosidades, que incrementan la superficie de contacto con los alimentos.

Anatomía del yeyuno

El yeyuno constituye aproximadamente los dos quintos proximales del intestino delgado, tras el duodeno. Se caracteriza por tener:

  • Pared más gruesa y mayor vascularización en comparación con el íleon.
  • Pliegues circulares prominentes (válvulas conniventes) que favorecen la absorción.
  • Menos tejido linfoide en comparación con el íleon, reflejado en la menor presencia de placas de Peyer.
  • Mayor motilidad que otras porciones del intestino delgado.

El yeyuno mide aproximadamente 2,5 metros de longitud y presenta una serie de asas intestinales suspendidas por el mesenterio, una estructura que permite la movilidad del intestino y alberga los vasos sanguíneos que lo irrigan.

Irrigación y drenaje linfático del yeyuno

El yeyuno recibe su irrigación a través de las arterias yeyunales, ramas de la arteria mesentérica superior. El drenaje venoso sigue un patrón similar, dirigiéndose a la vena mesentérica superior y posteriormente a la vena porta, que transporta los nutrientes absorbidos hacia el hígado.

Drenaje linfático

El drenaje linfático se realiza a través de los ganglios linfáticos mesentéricos, que desempeñan un papel clave en la defensa inmunitaria del tracto digestivo.

Fisiología y funciones del yeyuno

El yeyuno es el sitio principal de absorción de carbohidratos, proteínas y lípidos. Su mucosa cuenta con células especializadas en el transporte de nutrientes, incluyendo:

  • Enterocitos: responsables de la absorción de macronutrientes y electrolitos.
  • Células caliciformes: encargadas de la secreción de moco para proteger la mucosa intestinal.
  • Células enteroendocrinas: productoras de hormonas que regulan la motilidad intestinal y la secreción enzimática.

Absorción de nutrientes

La absorción de los nutrientes en el yeyuno se da de la siguiente manera:

  1. Carbohidratos: se absorben en forma de monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa) mediante transportadores específicos.
  2. Proteínas: los péptidos y aminoácidos son transportados activamente hacia la circulación.
  3. Lípidos: los ácidos grasos y monoglicéridos son incorporados en micelas y transportados por los quilomicrones hacia el sistema linfático.
  4. Vitaminas y minerales: las vitaminas hidrosolubles (excepto B12) y minerales como el calcio y el hierro son absorbidos principalmente en el yeyuno.

Motilidad intestinal en el yeyuno

El yeyuno presenta dos tipos principales de motilidad:

  • Segmentación: movimientos de contracción y relajación que permiten la mezcla del contenido intestinal con las enzimas digestivas.
  • Peristalsis: ondas de contracción coordinadas que impulsan el contenido hacia el íleon.

Relación del yeyuno con patologías digestivas

Algunas enfermedades pueden afectar la función del yeyuno, incluyendo:

  • Enfermedad celíaca: trastorno autoinmune en el que el gluten daña la mucosa yeyunal, reduciendo la absorción de nutrientes.
  • Enfermedad de Crohn: puede provocar inflamación y alteraciones en la absorción de nutrientes en el yeyuno.
  • Resección intestinal: en casos donde se extirpa una parte del yeyuno, puede producirse el síndrome de intestino corto, con malabsorción severa.
  • Isquemia mesentérica: ocurre cuando se reduce el flujo sanguíneo al yeyuno, causando necrosis tisular.

Importancia clínica del yeyuno

El yeyuno es esencial para la nutrición y la homeostasis del organismo. Su correcto funcionamiento garantiza la absorción de los nutrientes necesarios para el metabolismo celular. La evaluación del yeyuno en estudios clínicos como la endoscopia, la biopsia intestinal y las pruebas de absorción de nutrientes es clave en el diagnóstico de patologías digestivas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.