Publicaciones científicas

Estado de la formación robótica en la residencia de urología: resultados de una encuesta nacional en España

09-may-2024 | Revista: Actas Urológicas Españolas

N García-Formoso  1 , R Ballestero Diego  2 , E Seguí-Moya  3 , E Herrero Blanco  2 , C Mercader Barrull  4 , D A González-Padilla  5 , J M Benejam Gual  6


Introducción y objetivo
El aumento en el número de procedimientos urológicos robóticos evidenciado en los últimos años plantea la necesidad de aumentar la oferta formativa en cirugía robótica. Proponemos investigar el estado de la formación robótica durante la residencia de urología en España, con el objetivo de identificar las principales deficiencias a este nivel.

Materiales y métodos
Se llevó a cabo un cuestionario online de 20 preguntas entre los residentes de Urología de España registrados en la base de datos del Grupo de Residentes y Jóvenes Urólogos de la Asociación Española de Urología. Se evaluaron la opinión subjetiva, aspectos institucionales, recursos formativos y experiencia en lo referente a la cirugía robótica. Durante el año 2021, se enviaron un total de 455 invitaciones por correo electrónico. Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas.

Resultados
La tasa de participación alcanzó el 30%, con un total de 135 residentes. El 52% de los encuestados no tenía acceso a un sistema robótico en su centro, de los cuales únicamente el 48% podían compensar esta carencia a través de rotaciones externas. Entre aquellos con acceso a un sistema robótico, el 25% y el 23% reportaron tener acceso a formación teórica y práctica, respectivamente. La existencia de un programa formal de entrenamiento fue baja (13%). El 85% consideraban que la formación en cirugía robótica en España era deficitaria.

Conclusiones
La formación de los residentes españoles en cirugía robótica urológica es percibida como deficiente, haciéndose imperativa una estandarización de los programas formativos en este ámbito.

CITA DEL ARTÍCULO  Actas Urol Esp (Engl Ed). 2024 May 9:S2173-5786(24)00059-3. doi: 10.1016/j.acuroe.2024.01.008