El estudio personalizado y el abordaje médico multidisciplinar aumentan la esperanza de embarazo de las parejas

Especialistas de la Unidad de Fertilidad de la Clínica Universidad de Navarra abordan la evidencia científica y clínica de las alternativas posibles en el proceso de medicina restaurativa para lograr el embarazo

21 de junio de 2024

En un nuevo CUN Healthy Forum, el Dr. Luis Chiva y la Dra. Isabel Brotóns, ambos especialistas en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, junto a Lourdes Durango, enfermera especializada en fertilidad, han abordado el reconocimiento natural de la fertilidad y el diagnóstico preciso como aspectos clave en las alternativas para lograr un embarazo.

En la sesión “Diferentes caminos fiables y naturales para la fertilidad”, los expertos han analizado la estrategia y los métodos del equipo de la Clínica para optimizar la salud reproductiva, que apuntan a un estudio amplio y holístico de la salud del hombre y de la mujer, desde la multidisciplinariedad, y con un acompañamiento respetuoso.  

“Nuestro enfoque de la infertilidad es restaurativo. Buscamos ver qué cuestiones relacionadas con la salud y que intervienen en el proceso no están bien. Con tratamiento o cirugía intentamos restaurarlo para que el embarazo pueda suceder de manera natural”, ha comentado la Dra. Isabel Brotóns.

La Unidad de Fertilidad de la Clínica cuenta con un equipo multidisciplinar: ginecólogos, obstetras, urólogos, endocrinos, psicólogos, expertos en muestras de laboratorio y enfermeras especializadas. “Nos caracteriza que, probablemente, hacemos uno de los estudios más exhaustivos sobre la fertilidad de los que se hacen en España”, ha indicado el Dr. Chiva. Este análisis incluye el perfil de la pareja, la edad de la mujer, los hábitos de vida y los antecedentes médicos, y se va avanzando en el estudio de acuerdo a la necesidad de cada pareja.

En el caso de la mujer con problemas de fertilidad, la Dra. Brotóns ha destacado la importancia de hacer un estudio de las trompas de Falopio, “porque es donde ocurre la fecundación”, así como un análisis de todas las fases del ciclo de la mujer: preovulatoria, ovulatoria y post ovulatoria. “Muchas pacientes piensan que para quedarse embarazadas solo necesitan ovular, y eso no es verdad. Aparte de eso, es necesario que los ovarios estén haciendo bien su trabajo y que todos los valores hormonales sean adecuados. El análisis personalizado debe estar coordinado con el momento del ciclo, en función de las cuestiones que hay que evaluar”, ha indicado.   

Además, en este análisis no solo se evalúa el estado de hormonas ginecológicas, sino también aquellas que, si están alteradas, pueden afectar a la fertilidad, “como las tiroideas o la prolactina, que muchas veces son la causa de la infertilidad, y eso obliga a derivar a la paciente al endocrinólogo”.

La especialista ha subrayado la relevancia de esta información asociada a la fertilidad y al proceso ginecológico para acertar en la toma de decisiones. “Es básico y necesario que la población conozca las funciones, sistemas y tiempos implicados en este proceso. Saberlo es fundamental para ordenarse la agenda. Uno ve cada vez más pacientes jóvenes en los que parecía insospechado que pudieran tener un problema de este tipo, y con estudios nos llevamos la sorpresa”.   

El rol de la Enfermería juega un papel fundamental durante el abordaje de la infertilidad en la Clínica Universidad de Navarra: “Es un acompañamiento que implica mucho respeto, delicadeza y confianza, y en el que, como equipo de la Unidad de Fertilidad, nos centramos en que sea lo más personalizado posible”, ha comentado Lourdes Durango.

“Con el ginecólogo, las pacientes tienen una relación muy especial, pero con la enfermera se establece una conexión muy bonita también, porque estamos todos en el día a día de cada paciente”, ha señalado la Dra. Brotóns.