DICCIONARIO MÉDICO

Autosugestión

Qué es autosugestión

La autosugestión es un proceso mediante el cual una persona puede influir en su propio estado mental, emocional y físico a través de pensamientos, creencias y visualizaciones. Este fenómeno tiene aplicaciones tanto en psicología como en medicina, donde se estudia su impacto en la salud y el bienestar. La autosugestión puede ser un recurso útil para potenciar el autocontrol y mejorar la calidad de vida cuando se aplica de manera adecuada.

Autosugestión positiva y negativa

Existen dos formas principales de autosugestión: la positiva y la negativa. Ambas influyen en el estado mental y pueden tener repercusiones significativas en la salud física y emocional.

Autosugestión positiva

La autosugestión positiva se centra en el uso deliberado de pensamientos optimistas y afirmaciones para promover el bienestar. Puede mejorar la autoestima, reducir el estrés y favorecer la recuperación en procesos médicos. Ejemplos de autosugestión positiva incluyen:

  • Afirmaciones como: "Soy capaz de superar cualquier obstáculo".
  • Visualización de logros deseados, como una recuperación rápida tras una cirugía.
  • Repetición de frases motivadoras durante terapias de rehabilitación.

Autosugestión negativa

Por otro lado, la autosugestión negativa se produce cuando pensamientos pesimistas o creencias autolimitantes afectan la salud y el bienestar. Este tipo de autosugestión puede incrementar la ansiedad, empeorar síntomas físicos y dificultar el progreso en terapias. Ejemplos comunes incluyen:

  • Frases como: "No puedo superar este dolor".
  • Preocupaciones excesivas sobre enfermedades imaginarias.
  • Creencias fatalistas sobre el éxito de un tratamiento médico.

Aplicaciones clínicas de la autosugestión

La autosugestión, especialmente en su forma positiva, se ha utilizado en diversos entornos clínicos para potenciar los resultados terapéuticos. Algunas de sus aplicaciones incluyen:

  1. Reducción del estrés: Integrada en programas de mindfulness y relajación.
  2. Manejo del dolor: Complemento en el tratamiento de migrañas, fibromialgia y dolor postquirúrgico.
  3. Rehabilitación: Mejora de la recuperación física tras lesiones.
  4. Control de hábitos: Ayuda en procesos como dejar de fumar o mejorar la alimentación.

Ejemplos de autosugestión

La autosugestión se manifiesta de diversas formas en la vida cotidiana y en contextos clínicos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Deportistas de alto rendimiento: Visualizan su éxito antes de una competición, lo que aumenta su confianza.
  • Pacientes en tratamiento oncológico: Usan frases motivadoras para enfrentar los efectos secundarios de la quimioterapia.
  • Estudiantes: Repetición de afirmaciones positivas antes de exámenes para reducir la ansiedad.
  • Madres en parto: Aplican técnicas de autosugestión para gestionar el dolor y mantener la calma.

Cómo practicar la autosugestión

La práctica de la autosugestión requiere disciplina y constancia. Los pasos básicos incluyen:

  • Formular afirmaciones claras y específicas.
  • Repetir estas afirmaciones diariamente en un ambiente relajado.
  • Visualizar resultados positivos con detalle.
  • Mantener un enfoque constante en los objetivos deseados.

Investigaciones científicas sobre la autosugestión

Diversos estudios han validado la efectividad de la autosugestión en la mejora de la calidad de vida. Investigaciones en pacientes con depresión y ansiedad han demostrado que la repetición de afirmaciones positivas puede reducir síntomas de estrés y mejorar la función cerebral, gracias a la activación de circuitos relacionados con la recompensa.

© Clínica Universidad de Navarra 2023