DICCIONARIO MÉDICO

Bigeminismo

Qué es el bigeminismo

El bigeminismo es una alteración del ritmo cardíaco caracterizada por la aparición de una extrasístole seguida de un latido normal, de forma repetitiva. Es un patrón frecuente en pacientes con arritmias cardíacas y puede presentarse tanto en el contexto auricular como ventricular. Este fenómeno tiene implicaciones diagnósticas y terapéuticas significativas, especialmente cuando se relaciona con enfermedades cardiovasculares subyacentes.

Este patrón puede detectarse mediante un electrocardiograma (ECG) y suele ser indicativo de una alteración en la conducción eléctrica del corazón.

Tipos de bigeminismo

El bigeminismo puede clasificarse según el origen de las extrasístoles:

  • Bigeminismo ventricular: Las extrasístoles se originan en los ventrículos. Este tipo es más común y suele asociarse con enfermedades estructurales del corazón.
  • Bigeminismo auricular: Las extrasístoles tienen su origen en las aurículas. Es menos frecuente y suele ser benigno.

Causas del bigeminismo

El bigeminismo puede tener diversas etiologías, que incluyen:

  • Isquemia miocárdica: Falta de oxígeno en el tejido cardíaco, común en pacientes con enfermedad coronaria.
  • Miocardiopatías: Enfermedades del músculo cardíaco que alteran su función eléctrica.
  • Alteraciones electrolíticas: Desequilibrios en los niveles de potasio, calcio o magnesio.
  • Uso de fármacos: Algunos medicamentos, como los digitálicos, pueden desencadenar extrasístoles.
  • Estrés y ansiedad: Factores emocionales que pueden desencadenar bigeminias funcionales.

Diagnóstico del bigeminismo

El diagnóstico de bigeminismo se realiza mediante un electrocardiograma (ECG), que permite identificar el patrón característico de una contracción normal seguida de una extrasístole. En algunos casos, puede ser necesario realizar estudios adicionales:

Síntomas del bigeminismo

Aunque el bigeminismo puede ser asintomático, algunos pacientes experimentan síntomas como:

  • Palpitaciones: Sensación de latidos irregulares o rápidos en el pecho.
  • Mareo: Asociado a una disminución del gasto cardíaco.
  • Falta de aire: Cuando el bigeminismo afecta significativamente la función cardíaca.
  • Fatiga: Por un flujo sanguíneo insuficiente al resto del cuerpo.

Tratamiento del bigeminismo ventricular y auricular

El tratamiento del bigeminismo depende de su causa y de la presencia de síntomas:

  • Observación: Si el bigeminismo es asintomático y no se asocia con enfermedad estructural, puede no requerir tratamiento.
  • Fármacos antiarrítmicos: Como betabloqueantes o calcioantagonistas, que ayudan a regular el ritmo cardíaco.
  • Corrección de desequilibrios: Tratamiento de alteraciones electrolíticas o suspensión de fármacos causantes.
  • Ablación por catéter: En casos refractarios o sintomáticos, se puede utilizar para eliminar el foco de las extrasístoles.

¿El bigeminismo es grave?

La gravedad del bigeminismo depende de su causa y de si afecta la función cardíaca. En muchos casos, es un hallazgo benigno. Sin embargo, cuando se asocia con enfermedades cardíacas estructurales, puede aumentar el riesgo de arritmias graves como la taquicardia ventricular.

Diferencias entre bigeminismo y trigeminismo

El trigeminismo es similar al bigeminismo, pero en este caso, cada extrasístole ocurre después de dos latidos normales. Ambos patrones pueden coexistir y tienen implicaciones clínicas similares.

© Clínica Universidad de Navarra 2023