DICCIONARIO MÉDICO

Braquialgia

Qué es la braquialgia

La braquialgia es un término médico que se refiere al dolor que se irradia a lo largo del brazo debido a la irritación o compresión de los nervios cervicales. Este síntoma puede ser unilateral o bilateral, y su intensidad varía desde leve hasta incapacitante. Es fundamental identificar su causa subyacente para aplicar un tratamiento adecuado.

La braquialgia describe el dolor que se origina en el área cervical de la columna y que irradia hacia el brazo, afectando frecuentemente el hombro, codo y, en algunos casos, la mano. Este dolor se asocia con alteraciones en los nervios que salen de la médula espinal en la región cervical.

Síntomas de la braquialgia

Los síntomas de la braquialgia pueden variar dependiendo de la causa y la severidad de la afección. Los más comunes incluyen:

  • Dolor irradiado desde el cuello hasta el brazo, que puede ser agudo, punzante o sordo.
  • Parestesia: Sensación de hormigueo o entumecimiento en el brazo afectado.
  • Debilidad muscular: Dificultad para levantar objetos o realizar movimientos habituales con el brazo.
  • Dolor nocturno, conocido como braquialgia parestésica nocturna, que interfiere con el sueño.

Causas de la braquialgia

Compresión nerviosa

La causa más frecuente de la braquialgia es la compresión de los nervios cervicales debido a:

  • Hernia discal cervical: Desplazamiento del disco intervertebral que comprime las raíces nerviosas.
  • Estenosis del canal cervical: Estrechamiento del canal espinal que ejerce presión sobre los nervios.

Lesiones y traumatismos

El daño directo en los nervios debido a fracturas, luxaciones o accidentes también puede causar braquialgia.

Patologías inflamatorias

  • Artritis reumatoide: Inflamación de las articulaciones cervicales que afecta las raíces nerviosas.
  • Espondilitis anquilosante: Rigidez e inflamación de la columna cervical.

Diagnóstico de la braquialgia

Evaluación clínica

El diagnóstico inicial de la braquialgia se basa en una detallada historia clínica y un examen físico. Esto incluye:

  • Pruebas de movilidad cervical.
  • Evaluación de reflejos, fuerza muscular y sensibilidad del brazo afectado.

Imágenes diagnósticas

  • Resonancia magnética (RM): Útil para identificar hernias discales o lesiones nerviosas.
  • Radiografías: Ayudan a detectar cambios estructurales en la columna cervical.
  • Electromiografía (EMG): Mide la función nerviosa y muscular para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la braquialgia

Opciones conservadoras

  • Fisioterapia: Mejora la movilidad cervical y fortalece los músculos del cuello y brazo.
  • Medicamentos: Incluyen analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares.
  • Infiltraciones: Inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación en casos severos.

Intervención quirúrgica

Si los tratamientos conservadores no son efectivos, se puede considerar la cirugía. Las opciones incluyen:

  • Discectomía: Extirpación del disco afectado.
  • Fusión cervical: Estabilización de las vértebras afectadas.

Impacto de la fisioterapia en la braquialgia

La fisioterapia desempeña un papel clave en la recuperación de pacientes con braquialgia. Las técnicas incluyen:

  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
  • Terapia manual para aliviar la compresión nerviosa.
  • Aplicación de calor o frío para reducir el dolor.

Prevención de la braquialgia

Adoptar ciertas medidas puede prevenir la aparición de braquialgia, como:

  • Mantener una postura adecuada al sentarse y al trabajar.
  • Realizar ejercicios regulares para fortalecer el cuello y la espalda.
  • Evitar actividades que impliquen movimientos repetitivos o cargas excesivas en el cuello.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.