DICCIONARIO MÉDICO
C3 complemento
El complemento C3 es una proteína clave del sistema del complemento, una red de proteínas plasmáticas que forman parte esencial de la inmunidad innata. Esta molécula ocupa una posición central en las tres vías de activación del complemento: la vía clásica, la vía alternativa y la vía de las lectinas, lo que la convierte en un marcador diagnóstico y pronóstico de gran relevancia clínica. La fracción C3 del complemento actúa como punto de convergencia funcional en el sistema, al ser escindida en dos fragmentos activos: C3a, con actividad anafilotóxica, y C3b, con función opsonizante. Su activación y regulación están estrechamente ligadas a procesos inflamatorios, infecciosos, autoinmunes y oncológicos. El complemento sérico C3 es una glucoproteína sintetizada principalmente en el hígado. Tiene un peso molecular aproximado de 185 kDa y circula en el plasma en forma inactiva a concentraciones fisiológicas entre 90 y 180 mg/dL. Su vida media es de aproximadamente 2-3 días. La producción de C3 puede incrementarse en respuesta a estímulos inflamatorios, lo que lo clasifica también como una proteína de fase aguda. Además del hígado, su expresión puede inducirse en monocitos, células endoteliales y células del epitelio renal en determinadas condiciones patológicas. El complemento C3 se activa mediante tres vías principales: En las tres vías, la generación del complejo C3 convertasa permite la escisión de C3 en C3a y C3b. El fragmento C3a actúa como mediador inflamatorio, mientras que C3b se une a superficies celulares, facilitando la opsonización y posterior fagocitosis. Las funciones principales del complemento fracción C3 incluyen: Un resultado de complemento C3 bajo en análisis de laboratorio indica un consumo excesivo o una deficiencia en la producción de esta proteína. Entre las principales causas se incluyen: En estos casos, la medición de otras fracciones del complemento (como C4 o CH50) y la determinación de anticuerpos específicos pueden ser necesarios para el diagnóstico diferencial. Un resultado de complemento C3 alto o complemento C3 elevado suele interpretarse en el contexto de una respuesta de fase aguda, en situaciones de inflamación sistémica o infecciones agudas. Entre las situaciones clínicas asociadas al C3 elevado se encuentran: Aunque un nivel alto de C3 por sí solo no suele tener valor diagnóstico específico, puede complementar el estudio clínico en pacientes con sintomatología inflamatoria. Las deficiencias hereditarias de complemento C3 son poco frecuentes pero clínicamente relevantes. Estas alteraciones predisponen a infecciones severas por bacterias encapsuladas como Neisseria meningitidis o Streptococcus pneumoniae. El diagnóstico requiere estudios de función del complemento, determinación cuantitativa de C3 y evaluación genética. La cuantificación del complemento C3 en laboratorio se realiza por métodos inmunoturbidimétricos o nefelométricos. Para una evaluación completa del sistema del complemento, se pueden añadir pruebas funcionales como: Es importante recoger la muestra en condiciones adecuadas, ya que el complemento es termolábil y su degradación puede generar falsos negativos. El análisis del complemento C3 es útil en diversas áreas de la medicina clínica: Actualmente se desarrollan fármacos que actúan inhibiendo la activación del complemento a distintos niveles. En particular, inhibidores específicos del complemento C3 como compstatin y sus derivados han mostrado eficacia en enfermedades como: Estos avances abren nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes que presentan disfunción del complemento no controlable con terapias convencionales. En enfermedades crónicas como el lupus o las glomerulonefritis, el seguimiento seriado de los niveles de complemento C3 permite evaluar la respuesta al tratamiento, anticipar recaídas y ajustar el abordaje inmunosupresor. La interpretación debe hacerse en conjunto con otros parámetros como anti-dsDNA, C4 y marcadores de inflamación. Asimismo, en contextos infecciosos o neoplásicos, las variaciones del C3 pueden aportar información pronóstica relevante. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el complemento C3 en inmunología clínica
Características bioquímicas y biosíntesis del complemento sérico C3
Activación y funciones biológicas del complemento C3
Mecanismos de activación
Funciones inmunológicas principales
Interpretación de los niveles de complemento C3 en laboratorio
Complemento C3 bajo: causas e implicaciones
Complemento C3 alto o elevado
Complemento fracción C3 en inmunodeficiencias
Pruebas de laboratorio para evaluar el complemento C3
Aplicaciones clínicas del estudio del complemento C3
Perspectivas terapéuticas e investigación en C3
Importancia del seguimiento longitudinal del complemento C3