DICCIONARIO MÉDICO
Cadaverina
La cadaverina es una amina biogénica de fórmula química NH₂(CH₂)₅NH₂, también conocida como 1,5-diaminopentano. Se genera principalmente durante la putrefacción de tejidos animales y humanos como producto de la descarboxilación del aminoácido lisina. Este compuesto está estrechamente vinculado al olor fétido característico de la descomposición orgánica y desempeña un papel relevante tanto en la medicina forense como en la microbiología, toxicología y seguridad alimentaria. La cadaverina se forma por acción de la enzima lisina descarboxilasa, que convierte la lisina (un aminoácido esencial) en cadaverina mediante un proceso de descarboxilación. Este fenómeno ocurre en ambientes anaerobios donde existe actividad bacteriana, como en el tracto digestivo o durante la descomposición de un cadáver. Los principales microorganismos implicados en la producción de cadaverina incluyen Escherichia coli, Clostridium spp. y otras bacterias proteolíticas que colonizan tejidos post mortem. En el contexto médico, la cadaverina también puede producirse en ciertas infecciones o procesos metabólicos alterados. Desde el punto de vista químico, la cadaverina es una diaminoalquilamina lineal con un grupo amino en ambos extremos. Es incolora, hidrosoluble y presenta un punto de ebullición elevado (cerca de 178 °C). Su olor es extremadamente desagradable y penetrante, incluso en concentraciones mínimas. Su estructura básica le permite interaccionar con ácidos nucleicos, proteínas y membranas celulares, lo que explica su capacidad de modular procesos biológicos en organismos vivos, pero también su potencial toxicidad cuando se acumula en exceso. Aunque históricamente se ha considerado un producto exclusivamente asociado a la putrefacción, estudios recientes han demostrado que la cadaverina también participa en funciones biológicas normales: La presencia excesiva de cadaverina en el cuerpo humano puede asociarse a varias condiciones clínicas y procesos infecciosos: En medicina legal y criminalística, la cadaverina representa un marcador útil en la estimación del intervalo postmortem. Su aparición y concentración están directamente relacionadas con el avance de los fenómenos putrefactivos. Se utiliza en conjunto con otros compuestos como la putrescina, indol y escatol. Además, los biosensores diseñados para detectar cadaverina se emplean para rastrear cadáveres en situaciones de catástrofe, investigaciones penales o en trabajos arqueológicos, permitiendo una localización no invasiva en terrenos contaminados o de difícil acceso. En el contexto de alimentos, la cadaverina se considera un indicador de descomposición proteica. Su acumulación en carnes, pescados y derivados cárnicos señala una pérdida de frescura y potencial riesgo sanitario: Por ello, la regulación de los niveles de aminas biógenas en alimentos es una prioridad en la industria alimentaria, y la cadaverina es uno de los principales compuestos analizados en el control de calidad. Las técnicas empleadas para detectar y cuantificar cadaverina incluyen: La capacidad de ciertas bacterias patógenas de producir cadaverina in vivo ha generado interés en el diagnóstico de infecciones. Por ejemplo, cepas de Proteus mirabilis o Klebsiella pneumoniae generan cadaverina en el contexto de infecciones urinarias, favoreciendo el desarrollo de biofilms y resistencia a antibióticos. La liberación de cadaverina durante la descomposición de materia orgánica tiene repercusiones en ecosistemas: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la cadaverina
Origen y síntesis de la cadaverina
Propiedades químicas y físicas
Funciones biológicas de la cadaverina
Cadaverina y procesos patológicos
Cadaverina en medicina forense
Cadaverina y seguridad alimentaria
Detección analítica de la cadaverina
Cadaverina en microbiología clínica
Impacto ambiental y ecológico