DICCIONARIO MÉDICO
Cadenas ligeras
Las cadenas ligeras son componentes fundamentales de los anticuerpos o inmunoglobulinas, proteínas producidas por los linfocitos B del sistema inmunitario. Cada anticuerpo está formado por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras, unidas mediante enlaces disulfuro. Estas cadenas tienen una función estructural y de reconocimiento antigénico, permitiendo que el anticuerpo se una de manera específica al antígeno correspondiente. Las cadenas ligeras se dividen en dos tipos: kappa (κ) y lambda (λ). Cada anticuerpo contiene dos cadenas ligeras del mismo tipo, es decir, un anticuerpo tendrá dos cadenas ligeras kappa o dos cadenas ligeras lambda, pero nunca una combinación de ambas. Estas variantes se determinan genéticamente y su proporción es importante en la evaluación clínica de diversas patologías. Las cadenas ligeras kappa y lambda son estructuralmente similares, pero presentan diferencias en la secuencia de aminoácidos y en la codificación genética. En condiciones fisiológicas, la relación entre ambas es relativamente constante, siendo la proporción kappa/lambda un parámetro clínico relevante. En individuos sanos, la proporción entre cadenas ligeras kappa y lambda suele oscilar entre 0,26 y 1,65 en suero. Alteraciones significativas en esta proporción pueden reflejar la presencia de enfermedades hematológicas como el mieloma múltiple, gammapatías monoclonales u otras discrasias de células plasmáticas. Las cadenas ligeras se sintetizan en los plasmocitos, células derivadas de los linfocitos B. Cada célula plasmática produce un único tipo de cadena ligera, ya sea kappa o lambda, lo cual se refleja en los anticuerpos secretados por esa célula. En condiciones patológicas, como en el mieloma múltiple, un clon de células plasmáticas puede producir grandes cantidades de una sola cadena ligera, lo que se traduce en un desequilibrio en la proporción kappa/lambda. Además de formar parte de inmunoglobulinas completas, las cadenas ligeras pueden encontrarse de forma libre en la sangre y la orina. Estas se conocen como cadenas ligeras libres (CLL) y son un importante marcador en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades hematológicas. Los valores normales de cadenas ligeras en suero se expresan en mg/L y son los siguientes: Estos valores pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio y del método empleado. La interpretación de los resultados debe realizarse en el contexto clínico del paciente y con asesoramiento especializado en hematología. La detección de cadenas ligeras kappa y lambda elevadas puede indicar diversos trastornos. Una elevación aislada de una de las cadenas con disminución de la otra sugiere un origen monoclonal, característico de mieloma múltiple o macroglobulinemia de Waldenström. En cambio, una elevación simultánea de ambas puede deberse a inflamación crónica, insuficiencia renal o síndromes linfoproliferativos. Las causas más frecuentes de cadenas ligeras kappa y lambda elevadas incluyen: La evaluación de las cadenas ligeras kappa y lambda, así como su proporción, es esencial en el estudio de: En todos estos casos, las cadenas ligeras kappa y lambda sirven como marcador de carga tumoral y de respuesta al tratamiento. También permiten identificar recaídas precoces antes de que se detecten mediante electroforesis convencional. La correcta interpretación de los niveles de cadenas ligeras y de la relación kappa/lambda requiere experiencia clínica. Algunos escenarios comunes incluyen: El análisis de cadenas ligeras se realiza mediante: El seguimiento debe ser periódico en pacientes con diagnóstico confirmado o sospecha de discrasia de células plasmáticas. La normalización de las cadenas ligeras kappa y lambda durante el tratamiento se asocia con mejor pronóstico. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué son las cadenas ligeras
Cadenas ligeras kappa y lambda
Origen y síntesis
Cadenas ligeras libres en sangre y orina
Cadenas ligeras: valores normales
Cadenas ligeras kappa y lambda elevadas
Importancia diagnóstica de las cadenas ligeras
Interpretación clínica de los resultados
Métodos de detección y seguimiento