DICCIONARIO MÉDICO
Cafeína
La cafeína es un alcaloide de tipo xantina con efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central, ampliamente utilizado en contextos tanto sociales como terapéuticos. Se encuentra de manera natural en diversas plantas como el café (Coffea arabica), el té (Camellia sinensis), el cacao (Theobroma cacao) y la yerba mate (Ilex paraguariensis), entre otras. Desde una perspectiva médica, la cafeína es una sustancia con propiedades farmacológicas significativas, utilizada en el tratamiento de determinados trastornos neurológicos, respiratorios y como coadyuvante en analgésicos. La cafeína actúa como un antagonista competitivo de los receptores de adenosina, especialmente los subtipos A1 y A2A. La adenosina es un neuromodulador que induce somnolencia y regula el flujo sanguíneo cerebral. Al bloquear sus efectos, la cafeína produce una estimulación neuronal generalizada. Además, aumenta la liberación de neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y acetilcolina, lo que se traduce en mayor estado de alerta, mejoría del rendimiento cognitivo y disminución de la fatiga. La absorción oral de la cafeína es rápida y completa, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas entre 30 y 120 minutos tras la ingestión. Su biodisponibilidad es prácticamente del 100 %. Los efectos de la cafeína en el organismo humano incluyen: En medicina, la cafeína se ha utilizado por sus efectos estimulantes y vasoconstrictores. Sus principales usos clínicos incluyen: La cafeína se emplea como tratamiento de elección en la apnea neonatal, especialmente en recién nacidos prematuros. Mejora el estímulo respiratorio central y reduce la necesidad de ventilación mecánica. Combinada con analgésicos como el paracetamol o el ácido acetilsalicílico, la cafeína potencia su efecto analgésico. Su acción vasoconstrictora ayuda a aliviar el dolor de cabeza relacionado con la dilatación de los vasos cerebrales. En algunos pacientes con trastornos del sueño, como la narcolepsia o el síndrome de apnea del sueño, puede utilizarse como estimulante para mejorar la vigilia durante el día. El consumo excesivo de cafeína puede producir efectos adversos, especialmente en individuos sensibles o con ciertas condiciones médicas. La intoxicación por cafeína puede producir náuseas, temblores, convulsiones y arritmias graves. Dosis superiores a 400-500 mg/día en adultos pueden ser potencialmente tóxicas. En niños, la dosis tóxica es considerablemente menor. El uso de cafeína debe restringirse o evitarse en los siguientes contextos clínicos: Aunque la cafeína no se considera una droga de abuso, su consumo habitual puede generar tolerancia y un síndrome de abstinencia leve caracterizado por cefalea, somnolencia, irritabilidad y fatiga cuando se suspende bruscamente. El consumo elevado de cafeína en menores puede asociarse con alteraciones del sueño, ansiedad y problemas de desarrollo neurológico. Las principales fuentes son las bebidas energéticas, refrescos de cola y productos con chocolate. Durante la gestación, la eliminación de cafeína se enlentece, por lo que incluso dosis moderadas pueden producir efectos sostenidos. Se ha vinculado el consumo excesivo con bajo peso al nacer y aborto espontáneo. En la lactancia, la cafeína se excreta en la leche materna y puede afectar al lactante. En personas mayores, la cafeína puede potenciar el riesgo de alteraciones del sueño, hipertensión o arritmias. Sin embargo, algunos estudios observacionales sugieren que el consumo moderado puede estar asociado con una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que una ingesta de hasta 400 mg diarios en adultos sanos no presenta riesgos para la salud. En embarazadas, la cifra desciende a 200 mg diarios. En menores, se recomienda limitar el consumo a menos de 3 mg/kg de peso corporal. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la cafeína
Propiedades farmacológicas de la cafeína
Farmacocinética
Efectos fisiológicos
Usos terapéuticos de la cafeína
Apnea del prematuro
Migraña y cefalea tensional
Somnolencia excesiva diurna
Efectos secundarios y toxicidad
Efectos adversos comunes
Sobredosis de cafeína
Interacciones medicamentosas
Contraindicaciones y precauciones
Cafeína y dependencia
Cafeína en poblaciones especiales
Niños y adolescentes
Embarazo y lactancia
Ancianos
Fuentes alimentarias de cafeína
Recomendaciones de consumo