DICCIONARIO MÉDICO

Caja torácica

Qué es la caja torácica

La caja torácica es una estructura osteocartilaginosa fundamental del cuerpo humano que forma parte del esqueleto axial. Su función principal es la de proteger órganos vitales como los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos. También juega un papel esencial en la ventilación pulmonar, al permitir los movimientos respiratorios mediante la acción coordinada de los músculos intercostales y el diafragma.

Anatomía de la caja torácica

La anatomía de la caja torácica está diseñada para cumplir funciones mecánicas, protectoras y respiratorias. Está compuesta por un conjunto de huesos y articulaciones que forman una cavidad cerrada y semirrígida, capaz de expandirse y contraerse durante la respiración. Esta estructura forma parte del tronco y se conecta directamente con la columna vertebral, el esternón y la cintura escapular.

La caja torácica presenta una forma cónica, estrecha en la parte superior y más amplia en la inferior. Su disposición tridimensional le permite ofrecer protección sin comprometer la movilidad necesaria para la función pulmonar.

Caja torácica y sus partes

La caja torácica y sus partes se dividen anatómicamente en tres componentes principales:

  1. Columna torácica: formada por 12 vértebras torácicas (T1-T12) que constituyen la parte posterior de la caja torácica.
  2. Esternón: hueso plano situado en la parte anterior y central del tórax, compuesto por el manubrio, el cuerpo esternal y el proceso xifoides.
  3. Costillas: 12 pares de arcos óseos que se extienden desde las vértebras torácicas hacia adelante, uniéndose al esternón directamente o mediante cartílagos costales.

Estas partes trabajan de forma conjunta para proteger las vísceras torácicas, permitir la inserción muscular y facilitar la expansión pulmonar durante la inspiración.

Huesos de la caja torácica

Los huesos de la caja torácica son esenciales para su función protectora y respiratoria. Están organizados para proporcionar soporte estructural y al mismo tiempo flexibilidad. Incluyen:

  • Esternón: ubicado en la línea media anterior, se articula con las primeras siete costillas y con las clavículas.
  • Costillas: hay 12 pares que se dividen en:
    • Costillas verdaderas (1ª a 7ª): se unen directamente al esternón mediante cartílago costal.
    • Costillas falsas (8ª a 10ª): se unen al esternón de forma indirecta a través del cartílago de la costilla superior.
    • Costillas flotantes (11ª y 12ª): no tienen conexión anterior con el esternón.
  • Vértebras torácicas: constituyen la parte posterior y sirven como punto de anclaje para las costillas.

Todos estos huesos de la caja torácica se articulan mediante un complejo sistema de articulaciones sinoviales, cartilaginosas y ligamentos que garantizan estabilidad y movimiento coordinado durante la respiración.

Funciones de la caja torácica

Las funciones de la caja torácica son múltiples y fundamentales para la vida:

  • Protección: protege al corazón, pulmones, grandes vasos (aorta, vena cava), esófago y tráquea.
  • Respiración: actúa como estructura dinámica que cambia de volumen para facilitar la entrada y salida de aire en los pulmones.
  • Sustentación: sirve de punto de inserción para músculos respiratorios (intercostales, diafragma) y del tronco superior.

Articulaciones de la caja torácica

La caja torácica presenta una compleja organización articular que le permite combinar rigidez y flexibilidad. Entre las principales articulaciones se encuentran:

  1. Articulaciones costovertebrales: entre las cabezas de las costillas y los cuerpos vertebrales torácicos.
  2. Articulaciones costotransversas: entre los tubérculos costales y los procesos transversos de las vértebras torácicas.
  3. Articulaciones esternocostales: entre los cartílagos costales y el esternón.

Estas articulaciones están reforzadas por ligamentos que controlan el grado de movimiento y mantienen la integridad estructural durante la ventilación.

Músculos asociados a la caja torácica

La caja torácica sirve de punto de inserción para numerosos músculos que intervienen en la respiración y la postura. Se destacan:

  • Intercostales externos: elevan las costillas durante la inspiración.
  • Intercostales internos: intervienen en la espiración forzada.
  • Diafragma: músculo principal de la respiración, forma la base de la caja torácica.
  • Serratos, escalenos y esternocleidomastoideo: participan en respiración forzada.

Caja torácica en la práctica clínica

El conocimiento detallado de la anatomía de la caja torácica es crucial en diversas especialidades médicas, como cirugía torácica, neumología, cardiología, medicina intensiva y traumatología. Algunas condiciones clínicas comunes que afectan esta región incluyen:

  • Fracturas costales
  • Neumotórax y hemotórax
  • Malformaciones congénitas como pectus excavatum o pectus carinatum
  • Dolor torácico musculoesquelético

El abordaje diagnóstico incluye exploración física, radiografía torácica, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y pruebas funcionales respiratorias.

Variaciones anatómicas de la caja torácica

Existen variaciones anatómicas en la caja torácica que deben tenerse en cuenta en la práctica médica:

  • Costilla cervical: una costilla adicional en C7 que puede comprimir estructuras vasculonerviosas.
  • Costillas bífidas: con extremo anterior dividido.
  • Ausencia congénita de costillas: poco frecuente pero clínicamente relevante.

Estas variantes pueden estar asociadas a síndromes congénitos o ser hallazgos incidentales en estudios por imagen.

Desarrollo embrionario de la caja torácica

Durante la embriogénesis, la caja torácica se origina a partir del mesodermo paraxial, a través de procesos de osificación endocondral. Las costillas derivan de las apófisis costales de las vértebras torácicas. El esternón se forma a partir de dos barras esternales que se fusionan en la línea media. Anomalías en este desarrollo pueden dar lugar a malformaciones torácicas estructurales.

Enfermedades y trastornos de la caja torácica

Numerosas patologías pueden afectar la caja torácica, tanto en sus componentes óseos como en los tejidos blandos adyacentes. Estas condiciones pueden interferir con la protección de los órganos torácicos o alterar la mecánica respiratoria. Algunas de las principales enfermedades asociadas incluyen:

Enfermedades traumáticas

  • Fracturas costales múltiples: frecuentes en traumatismos torácicos cerrados, pueden comprometer la ventilación si se asocian a dolor intenso o tórax inestable.
  • Fractura esternal: poco común pero grave, suele requerir evaluación por posibles lesiones cardíacas asociadas.
  • Tórax inestable: consecuencia de múltiples fracturas costales contiguas que generan una sección de pared torácica móvil de manera paradójica.

Enfermedades congénitas y deformidades

  • Pectus excavatum: hundimiento del esternón, puede causar síntomas respiratorios o cardíacos si es severo.
  • Pectus carinatum: protrusión del esternón, más frecuente en adolescentes, puede tener repercusión estética o funcional.

Infecciones y tumores

  • Osteomielitis costal: infección del hueso costal, generalmente por diseminación hematógena o por contigüidad.
  • Condritis o síndrome de Tietze: inflamación del cartílago costal, que puede simular dolor cardíaco.
  • Tumores óseos primarios o metastásicos: como el condrosarcoma, el mieloma múltiple o metástasis de mama y pulmón.

Evaluación clínica de la caja torácica

La exploración de la caja torácica se realiza mediante inspección, palpación, percusión y auscultación. Es clave valorar simetría, amplitud de movimientos respiratorios, deformidades estructurales, zonas dolorosas y la presencia de masas o ruidos anómalos.

En pacientes con patología torácica, se deben realizar pruebas complementarias como:

  • Radiografía de tórax: permite evaluar huesos, pulmones y silueta cardíaca.
  • TC torácica: muy útil para caracterizar lesiones óseas, fracturas, tumores y deformidades complejas.
  • Resonancia magnética: indicada para valorar partes blandas, médula espinal o extensión de tumores.
  • Ecografía torácica: útil en la valoración rápida de traumatismos o derrames pleurales.

Intervenciones quirúrgicas relacionadas con la caja torácica

Algunas patologías torácicas requieren intervención quirúrgica sobre la caja torácica y sus partes. Las principales técnicas quirúrgicas incluyen:

  1. Toracotomía: apertura quirúrgica del tórax para acceso a órganos intratorácicos.
  2. Osteosíntesis costal: fijación de fracturas múltiples o tórax inestable con placas y tornillos.
  3. Corrección de deformidades: técnicas mínimamente invasivas o abiertas para pectus excavatum o carinatum.

La planificación quirúrgica exige un conocimiento detallado de la anatomía de la caja torácica y de sus relaciones con estructuras vasculonerviosas y viscerales.

Caja torácica en fisioterapia y rehabilitación

La movilidad y funcionalidad de la caja torácica son claves para la capacidad respiratoria. En muchos procesos clínicos, la fisioterapia torácica contribuye a la recuperación funcional:

  • Ejercicios respiratorios: para mejorar la ventilación pulmonar en pacientes postquirúrgicos o con enfermedad pulmonar crónica.
  • Movilización costal: para mantener o recuperar la expansión torácica tras traumatismos.
  • Corrección postural: en escoliosis o cifosis que alteren la biomecánica torácica.

El enfoque multidisciplinar (rehabilitación, neumología, fisioterapia) es fundamental para preservar la función respiratoria y evitar complicaciones.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.