DICCIONARIO MÉDICO

Calambre

Qué es un calambre

El término calambre hace referencia a una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de uno o más músculos esqueléticos, que puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Aunque en la mayoría de los casos son benignos y autolimitados, los calambres musculares pueden ser intensamente dolorosos e interferir en la movilidad o el sueño. En medicina, es importante distinguir entre los calambres de causa funcional y aquellos secundarios a enfermedades neuromusculares, metabólicas o sistémicas.

Fisiopatología de los calambres musculares

Los espasmos musculares que originan los calambres se deben a una hiperexcitabilidad de las unidades motoras, resultado de una alteración en el equilibrio entre los mecanismos de activación y de inhibición neuromuscular. Esta hiperactividad de la motoneurona inferior genera una descarga sostenida que provoca la contracción del músculo correspondiente.

Este fenómeno puede verse favorecido por diferentes mecanismos fisiopatológicos:

  • Alteraciones en los canales iónicos musculares
  • Desequilibrio electrolítico: hiponatremia, hipocalcemia o hipomagnesemia
  • Fatiga muscular o sobreuso
  • Compresión de raíces nerviosas periféricas

Tipos de calambres según localización

Los calambres musculares pueden clasificarse según la región anatómica afectada. Las zonas más frecuentemente comprometidas son:

Calambres en piernas

Los calambres en las piernas son extremadamente comunes, especialmente durante la noche (calambres nocturnos). Suelen afectar a los músculos de la pantorrilla o a los músculos posteriores del muslo, como el bíceps femoral. En personas mayores, los calambres nocturnos en las piernas representan una causa frecuente de insomnio.

Calambres en la pantorrilla

Un calambre en la pantorrilla es típicamente súbito e intenso. Se asocia a la activación involuntaria del músculo gastrocnemio y puede provocar una rigidez palpable. Las causas más habituales son el ejercicio físico prolongado, la deshidratación y la mala circulación periférica.

Calambres en los pies

Los calambres en los pies suelen aparecer en el arco plantar o en los dedos, especialmente durante la noche. Están relacionados con alteraciones vasculares, sobrecarga muscular, y en algunos casos, con calzado inadecuado.

Calambres en los dedos de los pies

Los calambres en los dedos de los pies son frecuentes en personas que permanecen mucho tiempo de pie o realizan actividades con el pie en flexión prolongada. También se observan en deportistas, bailarines y pacientes con neuropatía periférica.

Calambres en las manos

Los calambres en las manos son menos frecuentes, pero pueden ser incapacitantes. Se asocian a enfermedades neurológicas como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), neuropatías periféricas o síndrome del túnel carpiano.

Calambres en el brazo

Los calambres en el brazo pueden deberse a compresiones nerviosas cervicales, uso excesivo o fatiga muscular tras ejercicio repetitivo. También pueden indicar enfermedades del sistema nervioso periférico.

Calambre en el pecho

El calambre en el pecho es una manifestación poco frecuente pero clínicamente significativa. Puede confundirse con dolor torácico de origen cardíaco o pleurítico. Las causas pueden incluir espasmos musculares intercostales, distensión torácica por esfuerzo o ansiedad.

Calambre en el abdomen

El calambre en el abdomen puede surgir por contracción súbita del músculo recto abdominal o del oblicuo. Es más frecuente tras ejercicio abdominal intenso, deshidratación o alteraciones electrolíticas.

Calambres en el estómago

Aunque coloquialmente se habla de calambres en el estómago, estos suelen corresponder a espasmos viscerales del tubo digestivo y no a calambres musculares esqueléticos. Las causas pueden incluir gastritis, gastroenteritis, estrés o síndrome del intestino irritable.

Calambres y embarazo

El calambre en el embarazo es un síntoma común, especialmente a partir del segundo trimestre. Afecta principalmente a las extremidades inferiores, especialmente durante la noche. Las causas incluyen:

  • Cambios hormonales que afectan el tono muscular
  • Deficiencia de calcio o magnesio
  • Compresión de nervios por crecimiento uterino
  • Alteración del retorno venoso

El tratamiento en estos casos suele incluir medidas dietéticas, hidratación adecuada, ejercicio moderado y suplementación si es necesario.

A qué se deben los calambres

Responder a a qué se deben los calambres implica revisar una amplia variedad de causas, que incluyen:

  1. Fisiológicas: esfuerzo físico, deshidratación, inactividad prolongada.
  2. Electrolíticas: hipocalemia, hipomagnesemia, hiponatremia.
  3. Neurológicas: neuropatías, esclerosis múltiple, radiculopatías.
  4. Farmacológicas: diuréticos, estatinas, beta-agonistas.
  5. Endocrinas: hipotiroidismo, diabetes mellitus, insuficiencia renal.

Qué tomar para los calambres

Muchas personas se preguntan qué tomar para los calambres. La evidencia sobre tratamientos farmacológicos es limitada, pero existen opciones terapéuticas y medidas de soporte:

  • Magnesio: útil en mujeres embarazadas o con deficiencia comprobada.
  • Calcio: especialmente en pacientes con hipocalcemia.
  • Vitamina B1 y B12: indicadas en algunas neuropatías.
  • Hidratación oral adecuada: prevención clave en deportistas.

El uso de quinina está actualmente desaconsejado por sus efectos secundarios potencialmente graves.

Prevención de los calambres musculares

La prevención de los calambres musculares incluye:

  • Estiramiento regular antes y después del ejercicio
  • Adecuada hidratación
  • Suplementación cuando se requiera
  • Evitar la fatiga muscular extrema
  • Control de enfermedades subyacentes

Diagnóstico médico de los calambres

El diagnóstico se basa en la historia clínica, la frecuencia, duración y localización de los calambres. En casos persistentes o atípicos, pueden requerirse:

  • Electromiografía (EMG)
  • Análisis de electrolitos séricos
  • Estudios de conducción nerviosa
  • Evaluación endocrinológica y renal

Es esencial descartar causas secundarias cuando los calambres son recurrentes, intensos o se asocian a otros síntomas neurológicos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.