Hipotiroidismo

"El hipotiroidismo es más frecuente en el sexo femenino y afecta al 2% de las mujeres adultas".

DR. JUAN CARLOS GALOFRÉ FERRATER
ESPECIALISTA. ÁREA DE PATOLOGÍA TIROIDEA

¿Qué es el hipertiroidismo?

El hipertiroidismo es una enfermedad que aparece cuando la glándula tiroides, situada en el cuello, trabaja más de lo normal y produce un exceso de hormonas tiroideas.

Estas hormonas son clave para regular el metabolismo del cuerpo, y su exceso puede causar síntomas como nerviosismo, pérdida de peso o aumento del ritmo cardíaco.

La causa más habitual de esta condición es la enfermedad de Graves-Basedow. Se trata de un problema de origen autoinmune: el propio sistema de defensa del organismo genera anticuerpos que confunden a la glándula tiroides y la estimulan para que produzca más hormonas de las necesarias.

En el hipertiroidismo, la aparición de los síntomas clásicos junto a la aparición de bocio ( crecimiento irregular de la glándula tiroides), crea la sospecha diagnóstica que se confirma con la determinación de hormonas tiroideas (T4 y T3) en sangre que deben estar elevadas.

En la Clínica Universidad de Navarra contamos con el Área de Patología Tiroidea, integrada por médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición, Otorrinolaringología, Cirugía General y Medicina Nuclear.

Síntomas del hipotiroidismo

La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo.

En situaciones extremas puede evolucionar hacia una insuficiencia cardiaca, hinchazón generalizada (mixedema) y/o insuficiencia respiratoria. 

En ocasiones, incluso puede abocar al coma mixedematoso con pérdida de conocimiento que conlleva un alto grado de mortalidad.

Los síntomas más habituales son:

  • Cansancio
  • Intolerancia al frío
  • Disminución de memoria
  • Apatía, indiferencia, depresión
  • Piel y/o cabello seco y quebradizo
  • Fragilidad en las uñas
  • Palidez en la piel
  • Aumento de peso y/o estreñimiento
  • Somnolencia excesiva

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

Cuáles son las causas del hipotiroidismo

  • Tiroiditis de Hashimoto. La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que da lugar a una destrucción progresiva de la tiroides como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad. Es como si el organismo no reconociera la tiroides como propia. Es más frecuente en mujeres a partir de los 40 años, aunque tamibién puede darse en varones.
  • La cirugía del tiroides por nódulos, hipertiroidismo o por carcinoma de tiroides puede ser, igualmente, causa de hipotiroidismo. En estos casos no existe mecanismo autoinmune, sino que la extirpación del tejido glandular conduce a una secreción insuficiente de hormonas tiroideas a la sangre.
  • El yodo radioactivo como tratamiento del hipertiroidismo o del cáncer de tiroides es igualmente causante de hipotiroidismo.
  • El tratamiento con litio, empleado en la psicosis maníaco-depresiva, bloquea la salida de hormonas del tiroides y también es causa de hipotiroidismo.
  • Es menos frecuente el hipotiroidismo causado por defectos enzimáticos, con frecuencia de carácter hereditario, que comprometen la síntesis de hormonas tiroideas. Los defectos enzimáticos pueden cursar con aumento del tamaño de la glándula (bocio). Los defectos del desarrollo de la glándula pueden producir hipotiroidismo.
  • La toma de medicamentos antitiroideos como carbimazol, metimazol o propiltiouracilo, de fármacos muy ricos en yodo (como el antiarrítmico amiodarona, jarabes antitusígenos y expectorantes) pueden paralizar la síntesis de hormonas tiroideas y/o generar anticuerpos antitiroideos provocando hipotiroidismo.
  • Son más raros los hipotiroidismos secundarios, producidos por falta de secreción de TSH por la hipófisis. En estos casos la glándula tiroides está intacta, pero falta su hormona estimuladora, lo que hace que no funcione, disminuyendo las hormonas tiroideas en la sangre. 


 

A quién afecta el hipotiroidismo

El hipotiroidismo es más frecuente en mujeres, afectando al 2% de las adultas frente al 0,1%-0,2% de los hombres. Su incidencia aumenta a partir de los 40-50 años, especialmente por causas autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto.

El postparto es otro periodo crítico para su aparición debido a los cambios hormonales.

Además, los recién nacidos de madres hipertiroideas deben ser evaluados para descartar problemas tiroideos, hayan recibido tratamiento durante el embarazo o no.

Quienes presentan anticuerpos antitiroideos tienen mayor riesgo de desarrollar alteraciones de la tiroides, lo que subraya la importancia del seguimiento médico en estos casos.

Diagnóstico del hipotiroidismo

El análisis de TSH (hormona estimulante de la tiroides) es el método más sensible para diagnosticar el hipotiroidismo. Su aumento indica una función tiroidea insuficiente, incluso antes de que desciendan los niveles de hormonas tiroideas en sangre.

En casos establecidos, es común observar TSH elevada, T4 disminuida y T3 en rangos normales. Si se sospechan anomalías en el desarrollo de la glándula o deficiencias enzimáticas, una gammagrafía tiroidea puede aportar información adicional.

Cuando el origen es autoinmune, también se evalúa la posible afectación de otras glándulas como las suprarrenales o paratiroides. Con un tratamiento adecuado, los pacientes pueden llevar una vida sin restricciones.

Tratamiento del hipotiroidismo

El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de la producción de la glándula tiroides. La forma más estable y eficaz de conseguirlo es administrar tiroxina (T4), pues posee una vida prolongada y en el organismo se transforma en parte en T3 con lo que no es necesario reemplazar esta última hormona.

Una vez establecida la dosis adecuada por el médico, los controles que permiten el ajuste se basan en la evaluación clínica y la determinación de T4 y TSH.

Salvo contadas excepciones, el hipotiroidismo primario establecido es una condición crónica, lo que obliga a tomar tratamiento de por vida. No obstante, con la dosis adecuada los pacientes hipotiroideos no poseen limitación alguna para sus actividades.

El déficit de hormonas tiroideas es especialmente importante en niños ya que estas son imprescindibles para el desarrollo mental normal y el crecimiento por lo que en todos los niños recién nacidos se hace un análisis para confirmar el correcto funcionamiento del tiroides y si fuera necesario empezar el tratamiento inmediatamente.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y EN MADRID

El Área de Patología Tiroidea
de la Clínica Universidad de Navarra

El Área de Patología Tiroidea está integrada por un equipo multidisciplinar de especialistas que trabajan de manera conjunta para ofrecer a los pacientes con problemas tiroideos un diagnóstico preciso.

Tras el diagnóstico, se indica al paciente el tratamiento más adecuado a su caso y se realiza un seguimiento continuo para lograr los objetivos deseados.

La Clínica es pionera en la implementación de técnicas médicas en España y a nivel mundial, y es referencia internacional en procedimientos altamente especializados.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Profesionales de prestigio que son referencia a nivel nacional.
  • En 24-48 h. realizamos el diagnóstico y podemos comenzar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Nuestro equipo experto en hipotiroidismo