DICCIONARIO MÉDICO
Calasia
En el ámbito médico, el término calasia se utiliza para describir un fenómeno fisiológico que consiste en la relajación de un esfínter que normalmente se encuentra contraído para ocluir un orificio corporal. Esta relajación permite el paso de sustancias o estructuras entre dos compartimentos anatómicos. La calasia es, por tanto, un proceso normal y esencial en diversas funciones del cuerpo humano, especialmente en el aparato digestivo. La raíz etimológica de "calasia" proviene del griego khalasis, que significa "relajación". En fisiología humana, el término se aplica principalmente a la relajación coordinada y controlada de esfínteres musculares que actúan como válvulas anatómicas. Esta relajación es generalmente inducida por estímulos nerviosos o hormonales, y su alteración puede producir trastornos funcionales o patológicos. Los esfínteres son estructuras musculares en forma de anillo que rodean un conducto o un orificio natural. Su función principal es regular el paso de sustancias entre diferentes segmentos del cuerpo, manteniendo la separación entre compartimentos anatómicos con distintas presiones, composiciones químicas o contenidos. Existen numerosos esfínteres en el organismo humano, tanto a nivel del aparato digestivo como en otros sistemas: La contracción y relajación esfinteriana son controladas por mecanismos neurohormonales complejos que aseguran una función sincrónica con otras actividades fisiológicas, como la deglución, el vaciamiento gástrico, la defecación o la micción. La calasia es una respuesta motora específica que permite la apertura transitoria de un esfínter bajo condiciones fisiológicas adecuadas. A diferencia de la “acalasia”, en la que hay ausencia patológica de relajación, la calasia implica una respuesta normal y necesaria para el funcionamiento correcto de los órganos implicados. Algunos ejemplos clínicamente relevantes de calasia fisiológica incluyen: Estos eventos son temporales, precisos y dependen de estímulos aferentes y eferentes, tanto del sistema nervioso autónomo como del sistema entérico local. La relajación del esfínter es un proceso complejo que involucra la integración de múltiples vías nerviosas y sustancias químicas. Está regulada principalmente por el sistema nervioso entérico, con modulación del sistema nervioso simpático y parasimpático. La interrupción o disfunción de estos mecanismos puede dar lugar a patologías como la acalasia, el espasmo esofágico difuso o trastornos de vaciamiento biliar. Aunque la calasia es una función fisiológica normal, su estudio es relevante en medicina clínica por las implicaciones que tiene en diversas enfermedades gastrointestinales. La alteración de la relajación esfinteriana puede manifestarse como: Por ello, en pruebas diagnósticas como la manometría esofágica, la respuesta de relajación del esfínter es un parámetro fundamental para clasificar trastornos motores esofágicos. Las herramientas empleadas para valorar la relajación del esfínter y, por tanto, la presencia adecuada de calasia fisiológica incluyen: Es importante no confundir calasia con acalasia. Mientras que la calasia se refiere a la relajación fisiológica y controlada del esfínter, la acalasia es un trastorno patológico caracterizado por la ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior y aperistalsis esofágica. La acalasia provoca síntomas como disfagia, regurgitación y pérdida de peso, y requiere tratamiento médico o quirúrgico. En cambio, la calasia es una función natural del organismo y su presencia indica un funcionamiento adecuado del sistema nervioso autónomo y entérico. © Clínica Universidad de Navarra 2025Que es la calasia
Fisiología de los esfínteres en el cuerpo humano
Calasia como proceso fisiológico
Relajación esfínter: mecanismos neurofisiológicos
Neurotransmisores implicados en la calasia
Factores hormonales
Importancia clínica de la calasia
Estudios diagnósticos asociados a la función esfinteriana
Diferencias entre calasia y acalasia