DICCIONARIO MÉDICO

Calcemia

¿Qué es la calcemia?

La calcemia se define como la concentración de calcio en sangre. Este parámetro es de gran relevancia clínica, ya que el calcio participa en numerosos procesos fisiológicos como la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la transmisión nerviosa, la liberación hormonal y la mineralización ósea. El análisis de la calcemia es una prueba común en el laboratorio clínico, empleada para evaluar el equilibrio del metabolismo óseo y la función de órganos como el riñón, el intestino y las glándulas paratiroides.

La calcemia en sangre puede evaluarse como calcemia total o calcemia iónica, dependiendo de si se incluye el calcio ligado a proteínas (principalmente albúmina) o solo el calcio libre, respectivamente. Alteraciones en sus valores pueden indicar estados patológicos como hipercalcemia o hipocalcemia.

Fisiología del calcio en el organismo

El calcio es el mineral más abundante del cuerpo humano. Aproximadamente el 99% del calcio corporal se encuentra en el esqueleto, mientras que el 1% restante circula en los líquidos extracelulares y está implicado en funciones neuromusculares y enzimáticas. La homeostasis del calcio se regula por la acción combinada de la hormona paratiroidea (PTH), la vitamina D activa (calcitriol) y la calcitonina.

Distribución del calcio en sangre

  • Calcio unido a proteínas: representa alrededor del 40% del total.
  • Calcio libre o iónico: aproximadamente el 45%, es la forma biológicamente activa.
  • Calcio complejo con aniones (fosfato, citrato, bicarbonato): 10-15%.

Determinación de la calcemia en laboratorio

El análisis de la calcemia se realiza mediante muestras de sangre venosa, generalmente en ayunas. Puede medirse como calcemia total o calcemia iónica, dependiendo del contexto clínico. En el informe de resultados de calcemia laboratorio se indican los valores numéricos y si se encuentran dentro del rango de normalidad.

Calcemia total

Incluye tanto el calcio libre como el ligado a proteínas. Su valor puede verse alterado en estados de hipo o hiperalbuminemia. Por ello, se recomienda corregir la calcemia total en función de los niveles de albúmina plasmática para una correcta interpretación clínica.

Calcemia iónica

Representa la fracción activa del calcio sérico. Su medición es más precisa para detectar alteraciones funcionales, pero requiere técnicas especializadas y condiciones de conservación estrictas, como el control del pH y la temperatura.

Factores que pueden alterar los resultados

  • Variaciones del pH: la alcalosis reduce la calcemia iónica.
  • Alteraciones en la albúmina: afectan la calcemia total.
  • Uso de anticoagulantes o hemólisis de la muestra.

Valores normales de calcemia

Los valores normales de calcemia pueden variar ligeramente entre laboratorios, pero generalmente se sitúan dentro de los siguientes rangos:

  • Calcemia total: 8,5 a 10,5 mg/dL (2,12 a 2,62 mmol/L)
  • Calcemia iónica: 4,6 a 5,3 mg/dL (1,15 a 1,33 mmol/L)

Estos valores deben interpretarse en conjunto con otros datos clínicos y analíticos, como los niveles de fosfato, albúmina, PTH, 25(OH) vitamina D y función renal.

Calcemia alta o hipercalcemia

La calcemia alta o hipercalcemia se define como una concentración de calcio en sangre por encima del rango de referencia. Puede ser asintomática o producir manifestaciones clínicas como náuseas, vómitos, estreñimiento, fatiga, poliuria, polidipsia, confusión e incluso arritmias cardíacas.

Calcemia baja o hipocalcemia

La hipocalcemia se refiere a una calcemia en sangre inferior al rango normal. Los síntomas pueden incluir parestesias, espasmos musculares, signos de Chvostek y Trousseau, convulsiones y laringoespasmo en casos graves.

Interpretación clínica de la calcemia

La interpretación de la calcemia valores debe realizarse teniendo en cuenta el contexto clínico, los valores de albúmina y otras determinaciones bioquímicas. En muchos casos, se requiere calcular la calcemia corregida según la albúmina para evitar diagnósticos erróneos de hipocalcemia o hipercalcemia.

Fórmula de corrección de calcemia

Calcemia corregida (mg/dL) = Calcemia total + 0,8 x (4 - albúmina en g/dL)

Relación con otros parámetros

  • Relación calcio/fósforo: útil para evaluar trastornos óseos
  • Relación con niveles de PTH: hiper o hipoparatiroidismo
  • Calcemia iónica: más específica, especialmente en pacientes críticos

Aplicaciones clínicas de la medición de calcemia

La determinación de la calcemia en sangre se utiliza en múltiples escenarios clínicos, como en el estudio de alteraciones del metabolismo fosfocálcico, enfermedades endocrinas, enfermedades renales crónicas, evaluación del estado nutricional y seguimiento de neoplasias con afectación ósea.

Indicaciones frecuentes para evaluar la calcemia

  1. Sospecha de alteraciones hormonales (PTH, vitamina D)
  2. Trastornos neuromusculares o convulsiones
  3. Pacientes con enfermedad renal crónica
  4. Seguimiento de pacientes oncológicos con metástasis óseas

Importancia de la monitorización periódica

En pacientes con enfermedades crónicas, el control de la calcemia valores permite ajustar tratamientos, prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico. Esto es especialmente relevante en pacientes con osteoporosis, hipoparatiroidismo, insuficiencia renal y ciertos cánceres.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.