DICCIONARIO MÉDICO

Calcinosis

¿Qué es la calcinosis?

La calcinosis es una condición médica que se caracteriza por el depósito anormal de sales de calcio en tejidos blandos del cuerpo, dando lugar a la formación de masas o nódulos calcificados. Estas acumulaciones pueden ocurrir en distintos órganos o áreas corporales, generando molestias o complicaciones médicas según su localización.

La calcinosis corresponde a la acumulación patológica de calcio en tejidos blandos, piel o músculos, siendo un trastorno frecuente en enfermedades autoinmunes o metabólicas. Esta acumulación no siempre está relacionada con una elevación de los niveles de calcio en sangre; de hecho, puede ocurrir en pacientes con niveles normales de calcio sérico.

Tipos de calcinosis

La calcinosis puede clasificarse según su causa y localización específica. A continuación, se detallan los principales tipos de calcinosis:

Calcinosis cutis

La calcinosis cutis es la calcificación anormal de la piel y tejido subcutáneo. Se divide en cuatro categorías principales:

  • Distrófica: es la más común, asociada a daños locales previos, inflamación crónica o enfermedades del tejido conectivo.
  • Metastásica: causada por niveles elevados de calcio o fosfato en sangre.
  • Idiopática: sin causa identificable, rara y habitualmente localizada.
  • Iatrogénica: consecuencia de procedimientos médicos como infusiones intravenosas con calcio.

Calcinosis escrotal

La calcinosis escrotal es una condición poco frecuente caracterizada por la formación de múltiples nódulos calcificados en la piel del escroto. Estos depósitos son generalmente benignos, asintomáticos y afectan principalmente a hombres adultos jóvenes. La causa exacta permanece desconocida, aunque se postulan factores inflamatorios o microtraumas recurrentes.

Calcinosis asociada a esclerodermia

La calcinosis esclerodermia se presenta como una complicación frecuente en pacientes con esclerosis sistémica (esclerodermia), una enfermedad autoinmune caracterizada por endurecimiento progresivo de la piel. Las lesiones suelen ubicarse en zonas de trauma constante como dedos, codos y rodillas, causando dolor, limitación funcional y problemas estéticos.

Calcinosis asociada a dermatomiositis

La calcinosis dermatomiositis es una complicación común en pacientes con dermatomiositis, enfermedad inflamatoria muscular y cutánea autoinmune. Esta forma de calcinosis se caracteriza por depósitos subcutáneos extensos, dolorosos, que suelen comprometer la movilidad articular y muscular, además de presentar alto impacto en la calidad de vida del paciente.

Síntomas de la calcinosis

Los síntomas de la calcinosis pueden variar según su localización, extensión y enfermedad subyacente. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Presencia de masas o nódulos duros palpables.
  • Dolor o incomodidad en la zona afectada.
  • Limitación funcional, especialmente si afecta articulaciones o músculos.
  • Inflamación o enrojecimiento de la piel circundante.

Diagnóstico de la calcinosis

Para diagnosticar la calcinosis el médico realizará:

  • Examen físico detallado.
  • Radiografías simples que revelan depósitos calcificados.
  • Ecografía o tomografía computarizada, en casos más complejos.
  • Análisis sanguíneos para identificar posibles alteraciones metabólicas.
  • Biopsia cutánea, en casos dudosos, para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la calcinosis

El tratamiento de la calcinosis depende fundamentalmente del tipo, causa y gravedad del caso. Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Medicamentos: Uso de fármacos como bifosfonatos, corticoides tópicos o sistémicos, y antagonistas del calcio para reducir inflamación y progresión.
  • Cirugía: Remoción quirúrgica de las calcificaciones cuando afectan significativamente la función o calidad de vida.
  • Terapias alternativas: Uso de láser, ultrasonido terapéutico o terapia de ondas de choque para calcificaciones superficiales.
  • Manejo de enfermedades asociadas: Control adecuado de enfermedades subyacentes, como esclerodermia o dermatomiositis, para prevenir la progresión.

Prevención y pronóstico

La prevención efectiva de la calcinosis radica en el tratamiento oportuno y manejo adecuado de condiciones subyacentes. El pronóstico es variable dependiendo del tipo específico y la extensión de las lesiones calcificadas. Con manejo integral, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.