DICCIONARIO MÉDICO
Caloría
La caloría es una unidad de medida de energía utilizada en los campos de la medicina, la nutrición y la fisiología para cuantificar la energía que el organismo humano obtiene, gasta o almacena a través de los procesos metabólicos. La caloría sigue siendo ampliamente empleada en el ámbito clínico y dietético debido a su utilidad práctica y su aceptación entre profesionales y pacientes. Desde el punto de vista científico, una caloría representa la cantidad de energía necesaria para elevar en un grado Celsius (°C) la temperatura de un gramo de agua a presión atmosférica estándar. No obstante, en el contexto médico y nutricional, se utiliza con mayor frecuencia la kilocaloría (kcal), que equivale a 1000 calorías, y que refleja mejor la magnitud de energía contenida en los alimentos. El concepto de caloría es fundamental para la comprensión de múltiples aspectos fisiopatológicos, metabólicos y nutricionales. Su estudio permite estimar las necesidades energéticas del individuo, establecer intervenciones dietéticas personalizadas y abordar eficazmente condiciones médicas como la obesidad, la desnutrición, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico o el hipotiroidismo, entre otros. La medición calórica forma parte integral de la valoración nutricional y metabólica del paciente, y permite determinar si existe un balance energético positivo, negativo o neutro, con consecuencias clínicas diferenciadas. Existen dos formas principales de referirse a la caloría, dependiendo de su magnitud: Por convención, cuando se habla de calorías en nutrición médica, se hace referencia a las kilocalorías, aunque comúnmente se omite el prefijo "kilo". Así, un alimento que aporta "200 calorías" en realidad entrega 200 kilocalorías o 200.000 calorías pequeñas. Las calorías contenidas en los alimentos provienen de tres principales macronutrientes energéticos: Además, el alcohol etílico constituye una fuente energética secundaria, aportando aproximadamente 7 kcal por gramo, aunque no se considera un nutriente esencial. Las vitaminas y minerales, aunque esenciales para el correcto funcionamiento del metabolismo, no proporcionan calorías, pero participan activamente en las rutas metabólicas que transforman los macronutrientes en energía útil para el organismo. El cuerpo humano utiliza calorías para mantener todas sus funciones vitales, desde procesos celulares básicos hasta actividades físicas complejas. El gasto energético total diario puede dividirse en tres componentes principales: El balance calórico es la diferencia entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Este balance tiene consecuencias directas sobre el peso corporal y el estado metabólico: Las necesidades energéticas diarias varían según múltiples factores fisiológicos y clínicos. Algunos de los más relevantes incluyen: El control del peso corporal está estrechamente vinculado al manejo del ingreso y gasto de calorías. La pérdida de peso clínicamente significativa se logra mediante un déficit calórico sostenido, mientras que la ganancia ponderal deseada en estados de desnutrición se alcanza con un superávit calórico controlado. La restricción calórica ha demostrado beneficios en la prevención de enfermedades crónicas, mejora del perfil lipídico, reducción de la presión arterial y aumento de la longevidad celular en estudios preclínicos. Sin embargo, su aplicación clínica debe ser cuidadosamente evaluada por profesionales médicos para evitar déficits nutricionales o efectos adversos. Muchos pacientes y profesionales no especializados asumen que todas las calorías tienen el mismo efecto metabólico. En realidad, la fuente calórica (tipo de nutriente) y el contexto fisiológico influyen considerablemente en su impacto sobre el metabolismo y la salud general. Las denominadas calorías vacías provienen de alimentos con alto contenido energético pero escaso valor nutricional, como bebidas azucaradas, productos ultraprocesados o alcohol. Su consumo excesivo favorece la obesidad y la aparición de enfermedades metabólicas. En el ámbito regulatorio, la información calórica de los productos alimentarios debe incluirse obligatoriamente en el etiquetado nutricional. Esta medida facilita al consumidor la toma de decisiones informadas y permite a los profesionales sanitarios diseñar planes alimentarios personalizados. Aunque el uso del julio (J) es obligatorio en la mayoría de los países que adoptan el Sistema Internacional de Unidades, en la práctica médica diaria la caloría sigue siendo la unidad preferida. La conversión entre ambas unidades es la siguiente: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es una caloría
Importancia de la caloría en medicina
Aplicaciones clínicas del concepto de caloría
Tipos de calorías
Origen de las calorías en la dieta
Micronutrientes y calorías
Gasto energético del organismo
Balance calórico: conceptos fundamentales
Necesidades calóricas según el individuo
Calorías y control del peso corporal
Restricción calórica
Errores comunes en la interpretación calórica
Calorías vacías
Calorías en el etiquetado nutricional
Conversión de calorías a julios