DICCIONARIO MÉDICO
Calorimetría
La calorimetría es una técnica científica que permite medir de forma precisa la cantidad de calor liberado o absorbido en un proceso físico, químico o biológico. En el ámbito de la medicina y la fisiología clínica, la calorimetría se emplea para evaluar el gasto energético del organismo humano, siendo una herramienta fundamental en la valoración del estado nutricional, el diagnóstico de alteraciones metabólicas y la planificación de soporte nutricional personalizado. El principio básico de la calorimetría radica en la aplicación de las leyes de la termodinámica, particularmente la conservación de la energía, para cuantificar el intercambio térmico entre un sistema y su entorno. Cuando se traslada este principio al estudio del ser humano, permite determinar cuánta energía se consume en reposo o durante la actividad, así como la eficiencia metabólica en diferentes condiciones fisiopatológicas. En el ámbito clínico, la calorimetría ha cobrado especial relevancia en el contexto de la nutrición hospitalaria, el manejo de pacientes críticos, la rehabilitación metabólica y la endocrinología. Mediante esta técnica, es posible establecer con precisión el gasto energético basal (GEB) o el gasto energético en reposo (GER), parámetros clave para calcular las necesidades calóricas individuales y evitar tanto la desnutrición iatrogénica como la sobrealimentación. Existen diversas modalidades de calorimetría utilizadas en medicina, que se clasifican principalmente en función del método de medición del calor y del entorno donde se realiza la evaluación. Las dos técnicas más relevantes son la calorimetría directa y la calorimetría indirecta. La calorimetría directa mide de manera directa el calor generado por el cuerpo humano. Para ello, se utiliza una cámara hermética y aislada térmicamente, donde se introduce al paciente, y se cuantifica el calor transferido al ambiente. Esta técnica es muy precisa pero compleja y costosa, por lo que su uso clínico es limitado. La calorimetría indirecta es la técnica más utilizada en medicina clínica. Se basa en la medición del consumo de oxígeno (VO₂) y la producción de dióxido de carbono (VCO₂) del paciente para calcular el gasto energético, utilizando ecuaciones derivadas de la bioquímica respiratoria. El fundamento es que la oxidación de macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) requiere oxígeno y genera CO₂, liberando una cantidad determinada de energía. A partir de estas variables se puede estimar el gasto energético con gran exactitud. Al realizar una medición mediante calorimetría indirecta, se pueden obtener diversos parámetros de relevancia clínica: El índice respiratorio permite conocer el tipo de sustrato que el organismo está utilizando preferentemente: Las indicaciones para realizar una calorimetría indirecta son numerosas, especialmente en pacientes con riesgo nutricional elevado o alteraciones del metabolismo: La calorimetría indirecta se realiza en condiciones controladas. El paciente debe permanecer en reposo, en ayunas, sin haber realizado ejercicio físico previamente, y sin exposición a situaciones de estrés fisiológico. Se utilizan equipos metabólicos que incluyen capnógrafos, sensores de flujo de gases y software de análisis. El procedimiento puede durar entre 15 y 30 minutos y proporciona una estimación confiable del gasto energético basal. Tradicionalmente, el cálculo del gasto energético se ha estimado mediante ecuaciones predictivas como Harris-Benedict, Mifflin-St. Jeor o FAO/OMS. Sin embargo, estas fórmulas presentan una importante variabilidad interindividual y pueden subestimar o sobrestimar las necesidades reales. La calorimetría indirecta, en cambio, ofrece una medición personalizada y objetiva, adaptada a la situación clínica específica del paciente. Por ello, es considerada el método de referencia (gold standard) para la evaluación del gasto energético en medicina clínica. Aunque la calorimetría indirecta es una técnica segura y útil, presenta ciertas limitaciones: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la calorimetría
Importancia clínica de la calorimetría
Aplicaciones médicas de la calorimetría
Tipos de calorimetría en medicina
Calorimetría directa
Ventajas de la calorimetría directa
Limitaciones de la calorimetría directa
Calorimetría indirecta
Ventajas de la calorimetría indirecta
Limitaciones de la calorimetría indirecta
Parámetros obtenidos mediante calorimetría indirecta
Interpretación clínica del índice respiratorio
Indicaciones clínicas para realizar una calorimetría
Procedimiento de realización
Ventajas de la calorimetría frente a fórmulas predictivas
Limitaciones y consideraciones técnicas